Los avances en la lucha contra el cáncer en la últimas décadas han sido espectaculares. Sin embargo, todavía se siguen utilizando tratamientos que pueden tener importantes efectos adversos.
Es el caso de los fármacos quimioterápicos basados en el platino. Estos tratamientos son de uso habitual y resultan muy eficaces, pero presentan un problema: pueden provocar neuropatías.
Cuando eso ocurre hay que reducir la dosis o cambiar a un tratamiento menos eficaz, lo que obviamente influye en las posibilidades de curación.
Descubrir por qué el platino provoca estos efectos en el organismo resultaba esencial para poderlos paliar o evitar sin necesidad de tener que recurrir a terapias menos eficaces.
Y eso es justamente lo que ha descubierto un equipo de investigadores del Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), el Institut Català d'Oncologia (ICO), el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
- Han identificado el mecanismo celular mediante el cual el platino provoca daño neuronal.
medicamentos a base de platino contra el cáncer
El uso de los fármacos quimioterápicos basados en el platino viene de lejos.
- La historia. En 1978, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) aprobó el primer medicamento contra el cáncer de este tipo: el cisplatino. En 1989 se autorizó el carboplatino, que tiene menos efectos secundarios que el anterior, y en 2002 llegó el oxaliplatino.
- En qué tumores se utilizan. Especialmente en cánceres de vejiga, colon, pulmón, cabeza y cuello o testículos.
- Cómo funcionan. Estos medicamentos se unen a las hebras de ADN formando un puente de platino, lo que evita que estas hebras se separen y se repliquen, impidiendo el crecimiento del tumor y provocando la muerte de las células cancerígenas.
Qué efectos adversos provocan
El principal problema que presentan es que pueden dañar el sistema nervioso periférico provocando una pérdida progresiva y ascendente de la sensibilidad, hasta el punto que puede afectar a la movilidad.
Pero, ¿por qué provocan este daño?
"Hasta ahora se pensaba que la neuropatía por cisplatino era causada por el estrés oxidativo y la muerte de las neuronas", afirma el Dr. Jordi Bruna, líder del estudio.
Y no es exactamente esto lo que ocurre. La investigación, publicada en la revista Neuro-Oncology, ha demostrado que lo que sucede es lo siguiente:
- Las neuronas responden al daño que provoca el cisplatino generando una serie de cambios metabólicos que las hace entrar en una especie de estado de hibernación permanente –llamado senescencia–.
- La senescencia o hibernación de las neuronas es lo que provocaría los síntomas neuropáticos, y no la muerte directa de las neuronas como se creía hasta ahora.
fármacos para combatir los efectos del platino
Hasta ahora, los ensayos clínicos de tratamientos neuroprotectores dirigidos a combatir la neuropatía causada por platino han fracasado.
Según los autores del estudio, esto posiblemente se debía a que los tratamientos estaban dirigidos a prevenir la muerte neuronal y no la senescencia (ese estado de hibernación en el que entran las neuronas a causa del platino y que es lo que provoca los efectos adversos en el paciente).
Pero el estudio del IDIBELL, el ICO, el HUB y la UAB, que se enmarca en el contexto de la tesis doctoral de Aina Calls –primera autora del estudio– puede suponer un cambio de paradigma en este sentido.
Y es que abre la puerta a diseñar fármacos que reduzcan o eviten los efectos adversos del platino sin tener que renunciar a su eficacia.