Después de una mastectomía, muchas mujeres optan por usar prótesis externas de mama. Sin embargo, estas prótesis no siempre se adaptan bien al cuerpo de la mujer.
En el Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell han puesto en marcha el proyecto PIT-3D para el diseño e impresión de prótesis a medida.
Hablamos con Àngels Placeres, enfermera gestora de casos de la Unidad de Patología Mamaria del Parc Taulí e impulsora de este innovador proyecto.
¿Cómo son las prótesis de mama externas?
Las prótesis externas pueden ayudar a la mujer a recuperar su imagen anterior a la mastectomía, recuperar la simetría y evitar la descompensación de peso que se produce por la extirpación de una mama.
- Habitualmente están hechas de silicona y se colocan dentro de unos sujetadores o trajes de baño especiales que tienen un bolsillo.
Estas prótesis tienen unas tallas estándar. “Las ortopedias intentan adaptar el tallaje que existe de estas prótesis a la medida del pecho que las mujeres conservan”, explica Placeres.
- Suelen pesar un poco y esta es una de las quejas más comunes de las mujeres que las usan.
“Cuando pones una prótesis dentro del sujetador, la manera de fijarse en el cuerpo es a través de la cinta de arriba del sujetador y del lateral. Si pesa mucho, están muy incómodas”, indica.
Las hay disponibles con pezón o sin. Sin embargo, su posición en estas prótesis estandarizadas con frecuencia difiere de la del pezón de la mama natural.
Proyecto PIT-3D
Por su experiencia como gestora en la Unidad de Patología Mamaria, Àngels Placeres está familiarizada desde hace años con las molestias que muchas mujeres experimentan con las prótesis externas y es por ello que recurrió al equipo de innovación del Hospital para tratar de buscar una alternativa individualizada para cada mujer.
“Las mujeres somos diferentes, tenemos una fisonomía del pecho diferente, y el tallaje no deja de ser algo estandarizado, por lo que muchas mujeres no acaban de sentirse cómodas y ven mucha diferencia entre la prótesis de silicona y el pecho que conservan”, explica.
Las prótesis externas se descompensan y producen molestias
El primer paso fue realizar un ensayo para ver si mediante un escáner del pecho que las mujeres conservan se podía generar una prótesis con impresión 3D.
Una vez que se ha comprobado que es factible, “el siguiente paso es el estudio para encontrar materiales con los que ellas no noten un peso excesivo y estén más confortables”, indica.
Esta parte del estudio se realizará en un grupo reducido de mujeres y está previsto que empiece en diciembre, aunque la pandemia de Covid-19 está retrasando su inicio.
“Queremos probar diferentes materiales”, señala. Actualmente, la mayoría de prótesis son de silicona, un material que según indica Placeres, "no deja pasar casi nada de transpiración”.
“A nivel estético el hecho de que sea todo con tallaje tiene limitaciones y nosotros intentaremos darles a las mujeres una mejora en este aspecto”, indica la enfermera.
Aunque el estudio se hará en mujeres que conservan una mama, en un futuro también se podrá realizar en caso de doble mastectomía. “Sabremos a qué mujeres se les tiene que hace este tipo de cirugía y podemos escanear los pechos antes de que las operen”, indica.
El objetivo del proyecto PIT-3D es proporcionar una prótesis externa individualizada y más confortable a las mujeres mastectomizadas que no quieren o no pueden hacerse una reconstrucción mamaria.
Iniciativa innovadora en España
Aunque no es el primer proyecto que utiliza la impresión 3D para generar prótesis de mama este tipo a nivel mundial, en España sí que es un pionero.
- En Canadá existe una iniciativa similar que está consiguiendo un alto nivel de satisfacción entre las mujeres que han probado las prótesis.
- En México, un grupo de estudiantes han creado unas prótesis de poliuretano termoplástico con tecnología 3D con el objetivo de evitar los problemas de acceso de muchas mujeres a estos productos. Son mucho más económicas que las que están disponibles actualmente en el mercado, aunque estéticamente no alcanzan los niveles de las que quiere fabricar el Hospital Parc Taulí.
- También en Sudáfrica se han llevado a cabo un proyecto de impresión 3D similar para generar prótesis más asequibles.
“En España seremos el primer centro a nivel hospitalario que ofrecerá esta solución a sus pacientes”, indica Àngels Placeres.