¿Por qué se aconseja que los bebés duerman boca arriba?
El consejo de poner a dormir a los bebés sobre su espalda, es decir “boca arriba” procede de la comprobación de que en esta postura, disminuye de forma importantísima la probabilidad de muerte súbita del lactante durante los primeros meses de vida.
Otros factores protectores de la muerte súbita son la lactancia materna, el uso del chupete y un ambiente libre de tabaco.
La muerte súbita del lactante es una entidad terrible que afecta a una proporción muy baja de bebés. Se llama también “muerte en la cuna”. Un bebé aparentemente sano, sin factores de riesgo conocidos, muere mientras duerme sin que sea evidente la causa.
Además de la postura boca arriba, se recomienda que la superficie para dormir no sea blanda, que no haya edredones ni almohadas ni juguetes que puedan obstruir la vía aérea. En las últimas recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría también se advertía del riesgo incrementado de muerte súbita con la práctica del colecho, recomendación que no ha estado exenta de polémica.
Hace décadas, los bebés se ponían a dormir boca abajo porque se sabe que es una postura más “cómoda” para las digestiones. Boca abajo se producen menos cólicos, gases y regurgitaciones, que son molestias habituales del bebé pequeño.
Sin embargo, el beneficio de ponerlos boca arriba es tan superior, que desde hace años la recomendación en este sentido es clara. También debe evitarse la posición “de lado”.
Poner al bebé boca arriba para dormir no significa que el bebé no pueda ponerse boca abajo.
De hecho para estimular su movimiento y tono muscular, el control de la cabeza y evitar la plagiocefalia postural, la postura boca abajo es la mejor. Por eso en algún momento ha circulado un eslogan que decía: “Dormidos boca arriba, despiertos boca abajo”.
¿Cómo puedo saber si mi bebé duerme lo suficiente?
La cantidad de horas no es lo importante, sino la sensación de descanso. Si ves que durante el día tu hija está bien y su desarrollo entra dentro de la normalidad, todo indica que duerme lo suficiente.
No obstante, a modo de ejemplo te diré que las estadísticas indican que la mayoría de los niños de esta edad duermen unas 12 horas al día: unas 10 por la noche y dos en la siesta. Pero, recuerda, quien mejor sabe lo que necesita es tu propia hija.
¿A qué edad los niños deben dormir solos?
No hay una edad en concreto a partir de la cual los niños deban dormir en su habitación; es más, las familias que han compartido la cama o la habitación con sus hijos sin importarles
hasta cuándo se han dado cuenta de que más tarde o más temprano todos se acaban yendo a dormir a su cuarto sin problemas.
No obstante, hay una serie de circunstancias que pueden adelantar ese momento: la cama y/o la habitación no es lo suficientemente espaciosa como para compartirla con más hermanitos, uno de los padres vuelve a fumar...
Cada familia debe valorar la mejor solución para todos sus miembros, y muchas veces hay alternativas al hecho de sacar al niño de la habitación.
Si en vuestro caso que la niña duerma en su cuarto es la única opción, sería recomendable que lo hicierais progresivamente para que la niña se adapte mejor al nuevo espacio. Turnarse para dormir con ella hasta que se acostumbre es una buena técnica.
¿Es normal que los niños hablen y se muevan mientras duermen?
Este tipo de alteraciones se dan cuando la niña está en la fase profunda del sueño y no tienes por qué preocuparte, ya que no suelen afectar a su descanso.
Normalmente, aparecen cuando está más cansada o excitada de lo normal, por lo que debéis intentar que esté más tranquila, y así remitirá.
Lo más habitual es que desaparezcan por sí solas, pero si cumplidos los siete años continúa igual, sería recomendable que la visitara un especialista para que le realice una prueba de sueño.
¿Qué se puede hacer para que un niño de 5 años deje de mojar la cama ?
A su edad hay muchos niños que mojan la cama de noche. No lo agobiéis. Si pasado un año sigue así y él desea dejar el pañal (este punto es importante), podéis intentarlo.
Pero, si no contáis con su voluntad, esperad, porque a esta edad las probabilidades de éxito van ligadas a que el niño quiera colaborar.
Otro camino que deberéis tener en cuenta es comentárselo a su pediatra, pues cuando los niños siguen mojando la cama mientras duermen con más de seis años, se considera que tienen enuresis nocturna, un problema que se puede tratar.
¿Es normal que mi hija no quiera dormir la siesta?
Cuando decimos que los niños de dos años duermen la siesta, nos basamos en estadísticas, pero cada niño es único y tiene necesidades diferentes.
A esa edad, ya hay quienes no quieren hacerla y están sanos y felices.
Si tu hija no quiere descansar al mediodía, y no llega demasiado cansada a la noche y su desarrollo es normal,no te preocupes, forma parte de ese grupo.