¿Mi hijo va tarde con la caída de los dientes?

Nos encanta ser testigos del primer diente del bebé pero sufrimos si después, los pequeños dientes de leche tardan en caerse. Pero ¿cuándo es el momento perfecto para una cosa y para la otra?

Actualizado a
mi hijo tarde dientes

Madre e hija desayunando

doctora amalia arce
Dra. Amalia Arce

Pediatra

Dejando de lado la emoción de ver crecer su primer diente o la ilusión del primero que se cae, los dientes son necesarios como parte de la estructura de la boca con el fin de facilitar la ingesta de los alimentos sólidos por un lado, pero también de procesos como el habla.

Lo primero que debes saber es que, aunque en este artículo hablaremos de "edades aproximadas" tanto de salida como de caída de los dientes, cada niño lleva un ritmo diferente y no es ni mejor, ni peor que salgan antes o que caigan después. Vamos a verlo.

cuándo salen los dientes: erupción

La erupción dental es el proceso por el cual los dientes, que están en el interior de los huesos de los maxilares de la cara salen hacia la boca.

Aunque los bebés nacen sin dientes, los dientes de leche ya están formados en el interior desde las primeras etapas del crecimiento intrauterino.

Los dientes de leche se forman desde el vientre

Esta erupción se produce en los niños en 2 ocasiones: durante los primeros meses de vida con los dientes de leche y posteriormente y tras la caída de los dientes de leche, con la erupción de los dientes permanentes.

Los dientes de leche

Los dientes de leche son un total de 20 y la erupción suele iniciarse entre los 8 y los 12 meses de vida. Los primeros dientes que salen son los centrales, llamados incisivos, habitualmente primero los de abajo.

Estos periodos de erupción dentaria son los más habituales, aunque algunos bebés tendrán dientes desde los 4 meses, y otros pueden sobrepasar el primer año de vida sin ninguno de ellos.

Pero ¡tranquilos! tarde o temprano los dientes acaban saliendo (¡yo nunca he visto un caso en el que no salieran!).

Los dientes de leche también necesitan cuidados

Como parte del desarrollo psicomotor, los bebés a los 3-4 meses de vida, empiezan a descubrir el mundo con su mano y con la boca, y es habitual que se lleven las manos a la boca y que aumente el babeo.

El hecho de llevarse las manos a la boca, hace que muchas personas piensen en la erupción dentaria. La realidad es que como os digo, forma parte del desarrollo psicomotor y raramente la erupción dentaria se produce en este momento.

  • No obstante, el babeo y el hecho de las ganas de morder que pueden aparecer en este momento, si bien no están relacionadas propiamente con la erupción de los dientes, sí lo están con el desarrollo de la mandíbula y del fortalecimiento de los músculos necesarios para comer alimentos duros. Las glándulas salivales también se preparan para el trabajo que deberán hacer cuando el bebé empiece a comer sólidos.
  • La salida de los dientes tampoco duele, ni hace que se irrite su culete. El exceso de saliva que empieza a producir por los cambios en su estructura mandibular y su alimentación pueden hacer (por la composición de la saliva) que sus deposiciones o su orina cambien y por ello puede sufrir alguna escocedura mayor.

El bebé produce más saliva porque empieza a comer sólido

  • No da fiebre. Puede que aumente su temperatura unas décimas pero "echar los dientes" no da fiebre ni pone enfermo al bebé. Se trata de un periodo largo y puede coincidir con días en que el bebé esté malito y con fiebre. Pero son coincidencias, no causas.

Cuándo se caen los dientes de leche

Los dientes permanentes empiezan a aparecer entre los 6 y los 8 años. Es un proceso que se alarga muchos años.

Los últimos molares, conocidos popularmente como “muelas del juicio” pueden aparecer años después de la mayoría de edad.

Suele haber diferencias entre niños y niñas, ya que los factores hormonales pueden influir.

  • Por eso no es extraño que a las niñas se les empiecen a caer los dientes un poco antes que a los niños.
  • No obstante, las edades en las que tienen que ir reponiéndose los dientes admiten una gran variabilidad.

Para que salgan los dientes permanentes, suele ser necesario que se hayan caído los dientes de leche.

En las niñas la caída de los dientes suele ser antes que en los niños

En el proceso de crecimiento de estos dientes definitivos, se produce una reabsorción de la raíz del diente de leche, que es lo que facilita su caída.

  • Esta reabsorción no se produce en algunos casos y por eso puede haber casos en los que ambos dientes (de leche y permanente) intenten convivir en el mismo espacio.
  • En esta situación es conveniente extraer el diente de leche para facilitar el crecimiento y posicionamiento del definitivo.

el dentista de los niños

La visita al odontopediatra tiene como objetivo cuidar del crecimiento y de la salud de los dientes.

En contra de lo que popularmente se piensa, los dientes de leche deben cuidarse a pesar de que solamente los tenemos en la boca unos años, pues la salud de los dientes definitivos, depende en gran parte de ellos.

Visistar al dentista ayuda a que los niños tomen conciencia de su cuidado

Además las visitas al odontopediatra son visitas con carácter preventivo, donde se enseña y se insiste en la higiene y en los hábitos, de forma que se pueden evitar algunos problemas posteriores, vigilar la aparición de caries o de malas posiciones de las piezas.

  • La caries es una enfermedad muy prevalente entre los niños. Cuando da síntomas, ya suele estar avanzada y tiene capacidad para destruir los dientes permanentes que ya están alojados en los maxilares pendientes de erupción.
  • Pero la caries también puede aparecer en los dientes de leche. La composición de la saliva, la calidad del esmalte y la alimentación son factores que pueden hacer que niños muy pequeños sufran pequeñas caries en sus dientes.

Las nuevas recomendaciones incluyen la visita al odontopediatra desde el principio, es decir, desde la erupción de los primeros dientes (entorno al primer año de vida).