Los niños hacen poco ejercicio y las niñas, menos

Los beneficios del ejercicio físico son numerosos para el desarrollo cerebral y la salud en general. Pero la tendencia de las últimas décadas es que los niños (sobre todo, las chicas) hagan, cada vez, menos ejercicio.

Actualizado a
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Por qué es importante que niños y adolescentes hagan deporte
iStock by Getty Images

Lejos quedan ya los tiempos en los que se veía el ejercicio físico como una mera distracción para los niños o una actividad que les servía para desconectar y que, luego, les permitía concentrarse mejor en las asignaturas "verdaderamente importantes", como las matemáticas o el lenguaje, por ejemplo.

Son numerosas las investigaciones que demuestran que el deporte tiene un gran número de beneficios en ellos, tanto físicos como psicológicos.

  • No solo reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad o contribuye a fortalecer los músculos y los huesos. El deporte también es una estupenda manera de fomentar el trabajo en equipo, el valor del esfuerzo, la constancia, la solidaridad...
  • A todo ello hay que sumar los beneficios que tiene hacer ejercicio a nivel cerebral. La importancia de hacer deporte desde niños es tal que, tal y como afirma el doctor Anders Hansen en su libro "La verdadera píldora de la felicidad" (RBA) "no solo nuestro cuerpo se halla diseñado para el movimiento, sino también nuestro cerebro".

Efectos del deporte en el cerebro de los niños

Los beneficios de hacer deporte no solo se notan en la etapa infantil. Científicos de la Universidad de Kobe (Japón) han demostrado que un estilo de vida activo de niños tiene efectos positivo en el cerebro también en la edad adulta.

  • Los autores del informe han analizado, mediante resonancia magnética, la respuesta cerebral de 214 personas de entre 26 y 69 años, teniendo en cuenta sus niveles de ejercicio físico hasta los 12 años de edad.

Los resultados son muy claros: las funciones cognitivas de quienes hacían deporte de niños son más altas que entre los que tenían un estilo de vida sedentario en sus primeros años de vida. Algunos de estos cambios en positivo, además, se daban solo si se había hecho ejercicio en la etapa infantil y no cuando se había empezado a hacer deporte años más tarde.

Los hemisferios están mejor conectados

Según los responsables de la investigación, hacer ejercicio de niños potencia la formación de redes de neuronas y contribuye a que se conecten mejor entre ellas.

  • Además de que hay más redes de neuronas activas, la comunicación entre los diferentes hemisferios del cerebro también aumenta.

Esta interconectividad es fundamental para que el cerebro funcione de forma óptima no solo de niños, también de adultos.

  • En el estudio comprobaron como los participantes que habían hecho deporte de niños tenían una mayor capacidad de detectar falsas alarmas y suprimir comportamientos inadecuados. Su cerebro, en definitiva, era más eficiente.

¿Hacen suficiente ejercicio niños y adolescentes?

Pese a los beneficios más que evidentes de la actividad física infantil, sigue costando que niños y adolescentes alcancen las recomendaciones.

Las chicas practican menos deporte

Tanto la encuesta de la AEP, llevada a cabo en España, como un informe que recoge datos de 29 países europeos concluyen que las chicas hacen menos ejercicio que los chicos.

Los resultados del informe ICOACHKIDS+, que ha analizado los datos de 5,5 millones de jóvenes, son alarmantes: ellas practican hasta cuatro veces menos deporte que ellos.

  • Entre los chicos, 8 de cada 10 hace algún tipo de deporte organizado. Una cifra que es de solo 2 de cada 10 chicas.

Las diferencias según el tipo de deporte son evidentes:

  • Por ejemplo, en el fútbol la participación femenina sigue siendo muy escasa (tan solo del 8%), a pesar de los esfuerzos por aumentar su visibilidad a nivel profesional.
  • En cambio en otros, como el voleibol, la presencia femenina es mayoritaria (un 73% de quienes lo practican son chicas).

La adolescencia, una etapa complicada

Es entre los 12 y los 14 años cuando niños y niñas hacen más deporte federado. A partir de entonces el índice de abandonos se eleva, aunque también se observan pequeñas diferencias por sexo.

  • En el caso de los chicos, la participación disminuye considerablemente entre los 14 y los 18 años en la mayoría de deportes.
  • Por parte de las chicas, se reduce entre los 14 y los 16 años, pero vuelve a aumentar entre los 16 y los 18 años.

Los autores del informe coinciden en que conocer e identificar los motivos por los que los adolescentes abandonan el deporte es fundamental para ponerle remedio. Porque no hay que olvidar que hacer ejercicio de forma regular no es solo una inversión de presente para ellos, también lo es de futuro.