Antibiótico es cualquier sustancia química producida por un microorganismo (ser vivo solo visible al microscopio) o en el laboratorio que sirve para eliminar o inhibir el crecimiento de otro microorganismo (actividad antimicrobiana).
En nuestro país el 40% de los antibióticos están mal prescritos tanto por los profesionales de la medicina (médicos, farmacéuticos y enfermeras) como por la automedicación (pacientes que se recetan a si mismos).
También por el mal uso de los antibióticos que hacen los veterinarios y ganaderos en los animales que posteriormente nos comemos. Se cree que esta es la causa de que seamoslíderes mundiales en la resistencia de las bacterias frente a los antibióticos.
Muchas de las resistencias bacterianas se pueden prevenir e incluso revertir con un uso racional (menor y mejor) de los antibióticos.
¿Para qué sirven?
- Los antibióticos sirven para tratar las infecciones por Bacterias. Una infección es la invasión del cuerpo humano por una Bacteria que es un microorganismo capaz de provocarnos una enfermedad.
- Los Hongos son microorganismos diferentes a las bacterias pero son también capaces de provocar enfermedades infecciosas. A los sustancias que sirven para tratar las infecciones por Hongos se les llama antimicóticos.
- A los medicamentos que sirven para tratar las infecciones por Virus se les llama antivirales. Solo se utilizan en infecciones graves por virus (Ej. Encefalitis herpética) siempre que exista el antiviral específico para el virus.
- A los medicamentos que sirven para tratar las infecciones por Parásitos se les llama antiparasitarios.
En este artículo solo nos vamos a referir a los antibióticos.
¿Cuáles se usan en medicina?
Se usan aquellos antibióticos que a bajas concentraciones son capaces de inhibir o destruir microorganismos sin provocar toxicidad en el ser humano.
Hay dos tipos de efecto antibiótico.
- Bactericida: eliminan el microorganismo
- Bacteriostático: frenan el crecimiento del microorganismo.
¿Qué significa espectro antimicrobiano?
- Espectro antimicrobiano es el número de diferentes microorganismos frente a los que el antibiótico actúa.
- Amplio espectro significa que es útil frente a muchas bacterias.
- Espectro intermedio significa que es útil frente a unas pocas bacterias.
- Espectro reducido significa que es útil frente a una bacteria.
¿Qué significa resistencia bacteriana?
- Es la capacidad de un microorganismo de no ser destruido por un antibiótico concreto.
- El microorganismo puede hacerse resistente de forma natural o de forma adquirida.
- La forma natural es la respuesta espontánea que el microorganismo crea delante del antibiótico que le está destruyendo y que una vez creada puede transmitir a sus descendientes que siguen siendo resistentes a este antibiótico.
- La forma adquirida se produce por el uso indiscriminado de los antibióticos que, al eliminar las bacterias sensibles, permite el crecimiento de las resistentes.
- Algunos microorganismos (por ejemplo el Neumococo) son capaces de hacerse resistentes en el transcurso de un tratamiento antibiótico con lo que la enfermedad empeora tras haber mejorado inicialmente.
- Cuando utilizamos de manera indiscriminada antibióticos de amplio espectro podemos estar provocando que muchos microorganismos se hagan resistentes a la vez.
¿Qué debe hacer el médico?
- Usar los antibióticos solo en los casos necesarios en que se sospeche que la causa de la infección sea una bacteria.
- Identificar el microorganismo siempre que sea posible para dar el antibiótico de espectro mas reducido.
- Utilizar antibióticos preferentemente bactericidas (eliminan el microorganismo), de mínima toxicidad y con el menor coste económico posible.
- Guardar los antibióticos de última generación para los casos extremos que no se puedan solucionar con los antibióticos más habituales.
- Prescribirlos a las dosis adecuadas con la duración del tratamiento recomendada en los protocolos.
¿Qué puede hacer la familia?
- Nunca recurrir a la automedicación.
- Seguir los consejos del profesional sanitario.
- No interrumpir el tratamiento una vez iniciado, salvo que el médico indique lo contrario.
- Tomarlos a las dosis adecuadas con la duración del tratamiento recomendada por el profesional sanitario.
- En caso de duda debe consultar con el médico.
Posibles reacciones adversas de los antibióticos
- Alergia: reacción inflamatoria exagerada que genera el cuerpo humano frente a una sustancia concreta, en este caso los antibióticos. Va desde unas manchas en la piel, pasando por una crisis asmática hasta llegar a un shock anafiláctico (hinchazón, caída brusca de la presión arterial y peligro de muerte).
- Disbacteriosis: Los antibióticos pueden eliminar bacterias beneficiosas de nuestro intestino que sirven para que hagamos una correcta digestión. Normalmente en este caso hay diarrea y dolor abdominal.
- Sobre-crecimiento de otros microorganismos: Al eliminar unas bacterias sensibles a este antibiótico provocamos que su lugar sea ocupado por otros microorganismos oportunistas. Por ejemplo la sobre infección por hongos durante un tratamiento antibiótico.
- Toxicidad: hay antibióticos que pueden dañar órganos de nuestro cuerpo como el riñón, el oído, el hígado, el sistema nervioso o la sangre.