Escribir a mano es una tarea más compleja para el cerebro pero también más estimulante.
La tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas y a veces no somos conscientes de cómo puede afectar escribir casi exclusivamente en teclados de ordenadores, tablets o móviles, especialmente en el aprendizaje de los más pequeños, y es que los mecanismos de adquisición de la escritura son diferentes al escribir a mano y al hacerlo en un ordenador.
Aunque, desde el punto de vista lingüístico la adquisición de la escritura es igual o muy parecida, cuando cogemos lápiz y papel hay una serie de aspectos motores que no se dan cuando usamos un teclado: desde la posición de la mano hasta la fuerza que ejercemos sobre el papel.
Esto hace que la complejidad sea mucho mayor si escribimos a mano que si lo hacemos tecleando en un ordenador.
escribir a mano versus teclar
“Lo que se llama actividad práxica, que sería el aprendizaje de la escritura más allá del contenido lingüístico, no existe tanto cuando un niño tipea una letra”, explica el Dr. Marcelo Berthier, catedrático de neurología, director de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia de la Universidad de Málaga y miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
A medida que vamos aprendiendo diferentes estilos de letra en la escritura a mano (mayúscula, minúscula, cursiva, etc.) se crean en nuestro cerebro unos sistemas o nódulos específicos para cada uno de ellos. En cambio, al escribir en un teclado esto no sucede.
Esto se evidencia en las personas con agrafia, es decir, que presentan una incapacidad total o parcial para escribir a causa de una lesión o un desorden cerebral.
“Hay personas que, por ejemplo, después de un ictus, no pueden escribir en cursiva y solo pueden hacerlo en letra de imprenta”, explica el doctor. "Hay un patrón que es el de escribir en letra cursiva que se habría perdido y solo persistiría el otro".
Beneficios de escribir a mano
Un estudio llevado a cabo por investigadores noruegos en adultos jóvenes y niños indica que su cerebro es mucho más activo cuando escriben a mano que cuando lo hacen en un teclado.
Los investigadores analizaron la actividad cerebral de 12 adultos jóvenes y 12 niños mediante la colocación de un gorro con más de 250 electrodos. Concretamente se estudió la actividad del cerebro mientas escribían a mano en cursiva, mecanografiaban o dibujaban palabras que se les presentaban de forma visual y que variaban en dificultad.
Observaron que escribir a mano hace que haya más actividad en las partes sensoriales y motoras del cerebro, que se han relacionado en estudios anteriores con la memoria y la codificación de nueva información y que, por lo tanto, proporcionan al cerebro las condiciones óptimas para el aprendizaje.
Es por ello que los autores indican que es importante que los niños estén expuestos desde una edad temprana a actividades de escritura y lettering en la escuela, aunque sin dejar de lado la tecnología que también aporta muchos otros beneficios.
Importancia de practicar la escritura a mano
Al usar cada vez más los teclados, uno de los riesgos a los que se enfrentan las próximas generaciones es que se pierda o desarrolle cada vez menos la actividad motora que supone el acto de escribir manualmente.
“Hay un ejemplo muy ilustrativo de esto: las personas adultas cada vez tienen menos capacidad para el cálculo matemático mental porque no lo usamos”, comenta el Dr. Berthier. Y es que, si no se hace el esfuerzo cognitivo de poner en marcha un sistema, este se va perdiendo.
“Hay algo que se llama el aprendizaje del no uso que hemos descrito sobre todo en personas con afasias (problemas de lenguaje). Cuando una persona deja de utilizar un tipo de palabras o una cantidad de palabras, estas cada vez están más inaccesibles”, explica el doctor. Con la práctica se puede recuperar el lenguaje.
Es por ello que el entrenamiento y la práctica de la escritura manual es crucial para que no perdamos esta habilidad.
letterinG, La escritura artística
El lettering es una técnica de escritura que consiste en dibujar letras. Para ello se pueden usar rotuladores, bolígrafos, pinceles… Es, por lo tanto, una forma de expresión artística creativa que tiene la ventaja de requerir pocos instrumentos y que se puede hacer en cualquier lugar.
A menudo el lettering se confunde con la caligrafía, pero, aunque ambas técnicas tienen que ver con escribir letras, no son lo mismo. La caligrafía tiene más que ver con la escritura (con escribir de forma bella y armónica las letras, a menudo con un solo trazo) y el lettering con el dibujo.
Como todas las formas de expresión artística, el lettering ayuda a aumentar tu creatividad. Aunque para iniciarse a esta técnica puede ayudar copiar o imitar creaciones hechas por otros, a medida que lo practicas vas viendo como tu mismo puedes crear tus propios diseños.
Además, el hecho de focalizarse durante un rato en una tarea ayuda a rebajar los niveles de estrés y a relajarse.
Un estudio llevado a cabo en una unidad de oncología ambulatoria de Boston (Estados Unidos) indica que el lettering puede ser beneficioso para los pacientes que tienen estrés y ansiedad durante el tratamiento.