David Beckham sufre TOC: qué es este trastorno que provoca manías y obsesiones

David Beckham explica en la serie documental de Netflix sobre su vida que está obsesionado con la limpieza y ordena todo el línea recta, Leonardo DiCaprio cuenta de forma obsesiva las cosas que le rodean y Charlize Theron no puede dormir con puertas abiertas porque le genera ansiedad. Una psicóloga nos explica en que consiste el TOC y qué tratamiento tiene.

Actualizado a
DL u525529 051

David Beckham explica en la serie de Netflix sobre su vida los problemas que tiene a causa del TOC.

GTRES
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Las personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) tienen pensamientos obsesivos que los impulsan a realizar actos repetitivos una y otra vez (compulsiones). Poner perfectamente en orden objetos o lavarse las manos continuamente por temor a los gérmenes son ejemplos de TOC. Pueden estar obsesionados con la limpieza, el orden, la simetría, las enfermedades, los pensamientos catastróficos, contar constantemente lo que les rodea...

El impulso es tan fuerte que si no llevan a cabo los rituales obsesivos pueden sufrir una enorme ansiedad y sufrimiento.

lAS OBSESIONES de DaviD Beckham y otros famosos

Son muchos los famosos que sufren TOC. David Beckham revela en la serie sobre su vida que estrenará Netflix a finales de año que está obsesionado con el orden y la limpieza: todo tiene que estar ordenado en línea recta y los objetos deben ser pares (las latas de cerveza que tiene en la nevera, las camisas...). "Cuando todos duermen, yo doy vueltas por la casa, limpio las velas usadas, enciendo los interruptores para que queden perfectamente alineados...", confiesa en la serie documental.

Justin Timberlake también está obsesionado con organizar todas las cosas en fila, Charlize Theron no puede dejar las puertas abiertas o ver armarios desordenados porque le provoca insomnio y ansiedad, Leonardo DiCaprio cuenta todo lo que le rodea, Michael Jackson estaba obsesionado con los gérmenes...

Bianca Zerbini, psicóloga de Buencoco, nos da los detalles sobre este trastorno. 

¿Qué es el TOC?

Cuando hablamos de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) nos referimos a la definición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). El TOC se caracteriza por un cuadro generalizado caracterizado por pensamientos persistentes e intrusivos que conducen a niveles altos de ansiedad y comportamientos repetitivos destinados a neutralizar o prevenir situaciones negativas que la persona teme que ocurran. 

¿Qué síntomas provoca el TOC?

Hay diferencias entre los síntomas del TOC, unos incluyen obsesiones y otros compulsiones.

Obsesiones: Cuando hablamos de obsesiones nos referimos a pensamientos, impulsos o imágenes mentales que surgen de repente y que se presentan de manera intrusiva y que, alejándose por completo de la realidad, tienen falta de sentido. Por ejemplo: contar o repetir fórmulas precisas para evitar que suceda un pensamiento temido.

Compulsiones: Son conductas o acciones mentales que surgen en respuesta a una obsesión, con el objetivo de reducir el malestar del pensamiento obsesivo y prevenir un evento temido. Por ejemplo: lavarse las manos de manera descontrolada y sentir la necesidad de hacerlo por miedo a que pase algo malo, reordenar,  controlar...

¿Cómo afecta el toc a la vida de la persona? 

En el TOC, las consecuencias pueden volverse extremadamente incapacitantes. Es obvio que todos tenemos pequeñas y grandes obsesiones, pero se vuelven particularmente incapacitantes cuando afectan seriamente nuestra vida diaria.

¿Qué señales alertan de que nuestras manías pueden ser toc?

Como he dicho antes, en el TOC las consecuencias afectan a la vida diaria y todas las compulsiones y obsesiones de las que hemos hablado quitan demasiado tiempo, ocupan demasiado espacio en la mente, influyen en nuestras relaciones o en el trabajo. En tales casos, es importante tomar la decisión de acudir al psicólogo, esto permitirá evaluar el alcance de las dificultades con un experto.

¿Cuáles son las causas del TOC?

Los expertos han estado debatiendo sobre las posibles causas del TOC, así como las perspectivas y modelos que permiten tratar este trastorno. Enumerando solo algunas de las posibles causas del trastorno obsesivo compulsivo, en diferentes casos se debe a un déficit de las funciones cognitivas y de la memoria.

¿Qué significa esto? Significa que lo que pasa es que los pensamientos obsesivos compulsivos se confunden con los hechos reales, y que la persona pone un exceso de confianza en lo que considera o imagina. Por lo tanto, hay un déficit de la función cognitiva.

Otro importante enfoque se pone en las relaciones familiares, que suelen caracterizarse a menudo por un clima emocional rígido y a menudo ambivalente. La comunicación familiar a menudo no es clara, pero está llena de significados e intenciones ocultas. Estos son algunos de los enfoques, y cada uno puede tener su parte en el desarrollo de este trastorno.

¿Qué complicaciones puede provocar el TOC?

Como hemos visto hasta ahora, los síntomas del TOC pueden llegar a ser muy invalidantes en el día a día de quien sufre este trastorno. Además, todos sus síntomas pueden desencadenar otras complicaciones en diferentes ámbitos. Lavarse las manos de forma repetitiva puede hacer que aparezca dermatitis de contacto.

A nivel social, la persona se puede encontrar con dificultades para asistir al trabajo o a las actividades de su entorno social ya que invierte demasiado tiempo en los rituales que realiza. Si hablamos del terreno afectivo, esto se puede traducir en relaciones muy problemáticas.

¿Cómo se trata el TOC?

Así como las causas que pueden dar lugar a este trastorno son diferentes, las maneras de tratarlo también. Por lo general, siguiendo las directrices internacionales, el tratamiento recomendado es la terapia cognitivo-conductual. Se realiza mediante técnicas como por ejemplo la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) que, resumido muy brevemente, consiste en la exposición gradual del paciente a estímulos que evocan pensamientos obsesivos para que de esta manera logre evitar los rituales.

Otro tratamiento es la psicoterapia, que también incluye intervenciones de reestructuración cognitiva para cambiar los procesos mentales que llevan al afectado a sentir culpa u otros sentimientos relacionados con el TOC. 

En ocasiones se combina la psicoterapia con el tratamiento con fármacos que debe ser evaluado por un psiquiatra y habitualmente se recetan inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS).