Un científico calculó cuál era el día más triste del año mediante una fórmula matemática en la que tuvo en cuenta el clima, el salario, las deudas y el tiempo que falta hasta las vacaiones de verano.
El tercer lunes de enero es el Blue Monday y se considera el día más triste del año. El término se acuñó en 2005 y su creador fue Cliff Arnall, un psicólogo británico. Te explicamos su origen y qué puedes hacer si realmente tu ánimo está por los suelos.
Por qué el blue monday se considera el día más triste del año
El psicólogo Cliff Arnall calculó cuál era el día más triste del año mediante una fórmula matemática en la que tuvo en cuenta el clima, el salario, las deudas, el tiempo transcurrido desde Navidad y desde los propósitos de año nuevo, la motivación y la necesidad de reaccionar.
Sus conclusiones fueron que, justo el tercer lunes de enero, se dan unas circunstancias que favorecen que nos sintamos tristes:
- La Navidad queda lejos.
- Ha pasado suficiente tiempo para ver que hay propósitos de año nuevo que no estamos cumpliendo.
- Es muy probable tener deudas debido a los gastos extra de las fiestas.
- Aún nos quedan bastantes días para cobrar la nómina de enero.
- Hace frío.
El Blue Monday nació como una estrategia de márqueting
Pero esta fórmula no está exenta de críticas: las voces científicas que la han calificado como poco rigurosa o incluso sin sentido son numerosas.
De hecho, el origen está en una estrategia publicitaria de una compañía de viajes ya desaparecida, que lanzó ofertas durante el primer Blue Monday con el objetivo de "alegrar" el día a sus clientes.
Una política de ofertas que, hoy en día, siguen utilizando numerosas empresas y marcas.
El creador del Blue Monday, años después se sumó a la iniciativa #stopbluemonday para rebelarse contra él.
Cómo subir el ánimo si te sientes triste
Independientemente de por qué nació y de la criticada fiabilidad de sus principios metodológicos, es cierto que el Blue Monday es un día en el que las condiciones pueden no ser las mejores para facilitar que nos sintamos felices y con buen ánimo.
Por eso, para quienes no se encuentran muy animados el equipo de TherapyChat, plataforma española de psicología online, aconseja que lo primero que hay que hacer es reconocerlo.
La tristeza es una emoción básica y necesaria, y si aparece no hay que intentar ocultar o negar que nos sentimos así. Es importante que sepamos reconocerla y gestionarla adecuadamente, afirman desde la plataforma en un comunicado. Si es tu caso y últimamente no pasas por tu mejor momento, los siguientes consejos de este equipo de psicólogos pueden ayudarte a superar este bajón emocional.
1. No te aísles
Intenta mantener el contacto con amigos y familiares aunque no estéis cerca.
Videollamadas, quedadas virtuales o incluso la clásica llamada telefónica pueden hacer que te sientas comprendido y reconfortado.
2. Haz algo que te motive hoy mismo
Pensar en los planes de futuro no es muy eficaz para superar la tristeza cuando la sufres. Es mucho mejor encontrar momentos de ilusión ese mismo día.
Puede ser disfrutar de la merienda con tus hijos, o de ese rato para ti que puedes dedicarte por la tarde.
Visualiza en tu mente ese momento y espéralo con ilusión.
3. Intenta disfrutar el momento con los 5 sentidos
Vivir el ahora es un buen modo para hacer frente a la tristeza y desconectar de las preocupaciones y el estrés. Centrarte en todo lo que los sentidos te hacen experimentar es una sencilla y eficaz manera de conectar con el presente. Por ejemplo, puedes...
- Disfrutar del placer de acostarte en la cama mientras sientes el tacto y el aroma de las sábanas limpias.
- Degustar la textura de los alimentos y saborearlos lentamente.
- Regalarte el placer de un baño relajante.
- Caminar descalzo por la alfombra de casa y sentir cómo tus pies se reconfortan con ello.
4. Pasea al aire libre
Seguro que en tu ciudad o municipio tienes rincones especiales que favorecen que te sientas bien.
Salir a caminar cada día, aunque el trayecto sea corto, te ayudará a despejarte y a pasar un rato agradable. Si puedes, hazlo por zonas verdes (las afueras del pueblo, un parque urbano...).
5. Vístete con colores alegres
Gracias al estímulo de su información visual, favorecen que nos sintamos más vitales y menos decaídos.
La ropa forma parte de nuestra imagen y es un medio de expresión corporal
Si trabajas en casa (algo muy común hoy en día), intenta vestirte y arreglarte como si fueras a ir a la oficina, siempre dando un toque de color a tu vestuario.
6. Piensa en cosas positivas
Dar las gracias por ello, ya sea del presente o del pasado, ayuda a dejar atrás la tristeza.
Cierra los ojos para recordar los detalles de ese momento y conectar con las sensaciones vividas. Al hacerlo, puedes "trasladar" al presente las sensaciones que viviste entonces.
Esta vivencia del pasado puede convertirse, incluso, en una herramienta a la que recurrir en otros momentos en los que te sientas decaído.
7. Escribe lo que sientes
Escribir lo que sientes puede ser una buena manera para transformar la tristeza en reflexiones que te ayudarán a liberarte.
La escritura puede ser terapéutica, especialmente cuando la tristeza se afronta en soledad.
8. No te juzgues
A veces nosotros mismos somos nuestros peores jueces. Ten siempre muy presente que no todos somos iguales. Por tanto, hay personas que tardan más, y otras que tardan menos, en superar su tristeza.
Esto no hace que unos sean mejores y otros peores, simplemente su forma de gestionarlo es diferente.
Dejar de juzgarte por lo que sientes te ayudará a que los sentimientos fluyan mejor y a que, a tu ritmo, esa tristeza se acabe disipando.