Dedicar tiempo a alguna actividad que nos guste, practicar la gratitud con los demás, hacer ejercicio... La lista de consejos para lograr ser más feliz en nuestro día a día es larga y variada según el estudio o el experto que la proporcione. Tanto es así que resulta difícil identificar un único cambio o hábito que puedes poner en práctica ahora mismo para empezar a mejorar tu bienestar.
Si hay alguien que sabe de felicidad, ese el Dr. Robert Waldinger, director del famoso estudio de la felicidad de Harvard que ha durado más de 80 años. Waldinger es una eminencia en la materia y, según él, sí existe un hábito rápido que puedes adoptar ya para aumentar tu felicidad. Lo compartió con todos en el Atlantic Festival que se celebró en septiembre, un evento que reúne a personalidades del mundo de la política, la cultura y otros sectores durante dos días en los que se ofrecen charlas y entrevistas en profundidad. En ese contexto, el reputado Waldinger reveló un secreto que es fácil de poner en práctica si nos lo proponemos.
Estudio de la felicidad
El famoso estudio de Harvard sobre la felicidad –Study of Adult Development– que dirige actualmente Waldinger ha durado nada menos que 85 años (empezó en 1938) y, entre sus muchas conclusiones respecto a todo lo que hace feliz a una persona, desde el trabajo hasta las amistades, observó un dato curioso al que Waldinger da una gran importancia.
Se comprobó que las personas que tienen habilidad para conectar y acercarse a los demás todos los días eran las más felices y podían ser más resilientes para enfrentar los desafíos de la vida.
Esta habilidad a menudo se conoce como aptitud social, que es el acto de revisar constantemente cómo participamos en nuestras relaciones y mejorar cualquier desequilibrio para convertirnos en mejores amigos o compañeros de trabajo.
El consejo de Waldinger para ser más feliz
"Observa realmente hacia dónde diriges tu atención y, cuando puedas, dirígela hacia las personas que te importan", dijo Waldinger durante su charla de dos horas sobre la búsqueda de la felicidad.
Esta fórmula para ser más feliz en realidad tiene dos partes. La primera parte de la ecuación se centra en tu necesidad de ser más consciente de a qué le estás prestando atención. Por ejemplo, si sabes que ciertas cosas, como navegar por las redes sociales de tu ex, te hacen infeliz, debes intentar no hacerlo o hacerlo menos. Por otro lado, si hablar con tus amigos cercanos sobre ese proyecto que tienes en mente te hace sentir bien o te motiva a alcanzar tus metas, entonces hazlo más.
En realidad se trata de aprender a desviar tu atención de las cosas que te hacen sentir mal hacia las cosas que te hacen sentir bien y a las personas que te importan o te generan sensaciones positivas. Parece obvio y sencillo pero solemos invertir muchas horas al día en pensamientos negativos.
Una vez has identificado las situaciones y personas que te hacen sentir mejor, enfócate en trabajar esa conexión. Esta sería la segunda parte de la ecuación. Para construir relaciones positivas se requiere intención, dijo Waldinger durante el festival. Una buena forma de empezar es comunicarte cada día con una persona diferente con la que desees tener más conexión.
Waldinger explicaba que fortalece su músculo social estableciendo conversaciones con sus conductores de Uber, ya que, según él, es una excelente manera de conectarse con personas de diferentes orígenes y ver la vida a través de la lente de otra persona.
El experto recomienda replicar esta actitud en diferentes ámbitos de nuestra vida, en especial en el trabajo ya que pasamos muchas horas y puede afectarnos mucho tanto en positivo como en negativo. Es importante tener relaciones saludables con los compañeros de trabajo. "Si estás más conectado con la gente, te sientes más satisfecho con tu trabajo y lo haces mejor", concluye Waldinger.