Uno de cada cuatro adolescentes de 15 años tiene dolor de espalda crónico.
El dolor de espalda es el primer problema de salud crónico en España y la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Y no va camino de solucionarse porque, según un reciente estudio, cada vez afecta más a niños y adolescentes. La causa principal son los hábitos sedentarios, lo que impacta de forma negativa en el desarrollo de la columna vertebral y aumenta el riesgo de dolor de espalda. Por ello es importante inculcar buenos hábitos desde edades tempranas.
¿Cómo afecta el dolor de espalda a niños y adolescentes?
Estudios anteriores ya sugerían que la prevalencia del dolor de espalda crónico entre la población joven había aumentado en las últimas décadas, pero los datos eran escasos y de alcance limitado. Para salir de dudas y comprobar exactamente hasta qué punto afecta a chicos y chicas, un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili ha analizado las tendencias de la prevalencia del dolor de espalda crónico utilizando datos de la encuesta Health Behavior in School-aged Children (Conductas saludables de los jóvenes escolarizados) promovida por la OMS y que se realiza cada cuatro años.
En total se han analizado los datos de 650.851 adolescentes de cuatro periodos diferentes (2001/02, 2005/06, 2009/10 y 2013/14) que provienen de esta encuesta y que corresponden a jóvenes de 33 países europeos.
Con el análisis de estos datos, el estudio revela que la prevalencia del dolor de espalda aumenta en cada encuesta sucesiva a lo largo del tiempo. Si en 2001/02 afectaba al 18,3% de los adolescentes, en 2013/2014 había ya era un 21,6% el porcentaje de menores afectados.
Si se analizan los datos por sexo, es mayor la prevalencia del dolor de espalda crónico en chicas (21,9%) que en chicos (17,8%). Y cuando se observan los datos por edades, se ve que el problema va en aumento con la edad:
- El 14,5% de niñas y niños de 11 años sufren dolor de espalda crónico.
- El 19,6% de los de 13 años acusan el problema.
- Y el 25,5% de los jóvenes de 15 años se quejan de dolor de espalda.
Es decir, uno de cada cuatro adolescentes de 15 años tiene dolor de espalda crónico, un hecho que los investigadores consideran "preocupante".
Causas del dolor de espalda en niños y adolescentes
Aunque el estudio no analiza las causas del aumento del dolor de espalda crónico en jóvenes, la sospecha es que pueden influir varios factores.
El peso de las mochilas
El peso excesivo de las mochilas puede provocar dolor de espalda, pero este factor no explicaría el aumento del número de casos en los últimos años ya que se ha mantenido estable.
El aumento del sedentarismo
El aumento de las actividades sedentarias se asocia con un mayor riesgo de dolor de espalda. Y los chicos y chicas son cada vez son más sedentarios, en gran medida debido a la mayor exposición a las pantallas.
El estrés y la ansiedad
Cada vez hay mayor evidencia científica de que el dolor de espalda crónico se asocia a factores psicológicos, tanto en jóvenes como en adultos. Por eso muchos tratamientos clásicos, como determinados fármacos, que van destinados a aliviar el dolor de espalda no dan resultados.
Un estudio reciente realizado por investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess demostró que un plan de 12 semanas con ejercicio físico y actividades para controlar el estrés era mucho más efectivo contra el dolor de espalda que la terapia estándar.
Y es que el dolor de espalda inespecífico, el que no se debe a una causa física o enfermedad concreta, "es una manifestación sintomática de un proceso psicológico impulsado sobre todo por el estrés y las emociones reprimidas", señalan los autores de este estudio israelí.
Los factores que pueden aumentar la ansiedad entre los jóvenes son varios: al margen del entorno psicosocial de que cada joven, la exposición a las redes sociales o las restricciones y situaciones provocadas por la pandemia pueden tener repercusión a nivel psicológico.
No hay que olvidar que la adolescencia es una etapa de cambios importantes en la que es muy importante cuidar la salud mental para evitar el desarrollo de trastornos de este tipo.
¿Por qué El dolor de espalda afecta más a las chicas?
El estudio tampoco determina la causa de por qué el dolor de espalda afecta más a las chicas pero los autores del estudio barajan varias hipótesis. Por un lado, las mujeres tradicionalmente se quejan de sufrir más dolor, lo que aumentaría su sensibilidad ante determinados estímulos. Otra razón podría ser que los hombres son mucho menos propensos a reconocerlo.
Consejos para aliviar el dolor de espalda en niños y adolescentes
Con el objetivo de inculcar buenos hábitos para evitar el dolor de espalda en la edad escolar, el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) y la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) aconseja 10 claves que recogen en el llamado Tebeo de la Espalda:
- Mantenerse físicamente activo para evitar perder fuerza en la musculatura.
- Realizar ejercicio habitualmente, lo que desarrolla la fuerza y la coordinación de la musculatura y mejora la salud metabólica.
- Elegir el ejercicio que más guste y motive al niño; cualquiera es mejor que ninguno y cuanto más, mejor. Si se practica un deporte competitivo a nivel casi profesional, hay que seguir estrictamente los consejos de los entrenadores y los médicos deportivos para compensar los posibles desequilibrios musculares que ese deporte puede generar.
- Cambiar de postura frecuentemente cuando se está sentado y levantarse cada 45-60 minutos, aunque sea para dar unos pasos. Se aconseja utilizar un atril cuando hay que leer durante horas. El mobiliario escolar debe ajustarse a la estatura del niño, sobre todo en la pubertad cuando hay diferencias de altura considerables entre los niños.
- Situar la pantalla del ordenador frente a los ojos (no a la izquierda o derecha) y a la altura de la cabeza, y evitar levantar los hombros al teclear.
- Avisar a los padres si la espalda molesta o duele durante el descanso. La recomendación general es dormir de lado o boca arriba (evitando hacerlo boca abajo), en una cama con un colchón de firmeza media y que tenga un tamaño adecuado para permitir moverse libremente.
- Transportar solo el material escolar necesario. Se recomienda que el peso transportado no supere el 10%-15% del peso del alumno. La mochila idónea es la de ruedas y altura regulable y, en caso de no tener ruedas, que tenga tirantes anchos y se sitúe a la altura lumbar y tan pegada al cuerpo como se pueda evitando que balancee.
- No fumar. Empezar a fumar en edad escolar daña gravemente la salud y aumenta la probabilidad de padecer dolor de espalda.
- Acudir a un médico para determinar el origen del dolor de espalda si dura más de 14 días o se repite. Entre los adultos, solo aproximadamente el 1% de los casos de dolor de espalda se deben a enfermedades y algunas pueden ser graves (infecciones, cáncer o enfermedad metabólica), pero entre los niños ese porcentaje es ligeramente mayor.
- No hacer reposo si duele la espalda. Es importante mantenerse todo lo activo que se pueda, evitando las actividades que desencadenen dolor o aumenten su intensidad. 48 horas de inactividad son suficientes para que el tono muscular comience a reducirse, prolongando así la duración del episodio doloroso y aumentando el riesgo de que repita en el futuro.