¿En qué consisten las terapias con factores de crecimiento?

Las últimas técnicas desarrolladas en el campo de la medicina regenerativa, como la terapia con factores de crecimiento, permiten tratar diferentes problemas gracias a las células obtenidas del propio paciente. El Dr. Ramón Cugat detalla cómo funcionan estas nuevas terapias.

Actualizado a
factores crecimiento

Mujer sentada en un banco con portátil

Olivia Majó
Olivia Majó

Periodista

En los últimos años técnicas como la terapia con factores de crecimiento, englobadas dentro de la medicina regenerativa, han avanzado a pasos agigantados. Hoy en día ya son muchas las personas que se están beneficiando de estos nuevos tratamientos.

Uno de los ámbitos en los que más se utilizan es en el de los problemas que afectan al aparato locomotor (articulaciones, músculos, tendones...).

¿cómo funciona esta TERAPIA?

El tratamiento con factores de crecimiento o plasma rico en plaquetas (PRP) utiliza proteínas señalizadoras, citoquinas y otras sustancias que se obtienen a partir de la sangre del propio paciente.

Una de las principales ventajas es que la terapia se realiza a partir de material extraído del paciente

Estas sustancias desencadenan toda una serie de procesos biológicos (formación de vasos sanguíneos, proliferación y migración de células...) que ayudan a reparar los tejidos dañados.

¿CÓMO SE OBTIENE EL PLASMA RICO EN plaquetas?

De entrada, se extrae una pequeña cantidad de sangre del paciente (20-60 cc dependiendo de la lesión) y se centrifuga.

A partir de esta centrifugación:

  • Las células rojas quedan depositadas en el fondo del tubo.
  • En la capa de encima se depositan los leucocitos o células blancas.
  • Y, en la capa superior, el plasma con todas las sustancias que harán posible la reparación del tejido dañado.

Dentro de la capa de plasma, podemos diferenciar dos fracciones: la fracción rica y la fracción pobreen plaquetas. Ambas tienen propiedades reparadoras, tanto solas como combinadas.


¿QUÉ VENTAJAS ofrecen los factores de crecimiento?

  • Una de las principales ventajas es que se trata de un tratamiento autólogo, es decir, se obtiene a partir del propio paciente.
  • Gracias a su efecto biológico, potencia los procesos propios del tejido.

Al ser del propio paciente no genera rechazo

  • Esta terapia evita la hemorragia y estimula el proceso por el cual se crean nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
  • Por otro lado, también propicia la reproducción de las células, ayuda a reducir la inflamación y tiene propiedades antimicrobianas.

Todos estos mecanismos hacen que la remodelación de los tejidos se acelere y que el dolor disminuya.

¿en qué casos no se pueden aplicar?

La terapia PRP está contraindicada cuando se padece una infección activa, un proceso neoplásico actual (si anteriormente se ha padecido se deberá consultar con el oncólogo), gota o diabetes.

El Dr. Ramón Cugat, director del Departamento de Cirugía ortopédica y traumatología del Hospital Quirón Barcelona y Patrono Fundador de la Fundación García Cugat para la Investigación y Biomedicina, subraya que "siempre es importante contar con la supervisión médica para la aplicación de este tipo de terapias".

DIFERENCIAs ENTRE FACTORES DE CRECIMIENTO Y CÉLULAS MADRE

Aunque los dos tratamientos son llamados “regenerativos” la sustancia terapéutica es diferente:

  • En los factores de crecimiento o PRP sonlas proteínas y otras sustancias que se encuentran en la propia sangre del paciente las que tienen un gran potencial reparador.

Factores de crecimiento es lo mismo que plasma rico en plaquetas pero diferente que células madre

  • En el caso de las células madre, las propias células permiten la regeneración (aunque estudios recientes parecen indicar que la homeostasis, es decir, el equilibrio propio de la céula, también juega un papel importante).

Factores de crecimiento y artrosis

Uno de los ámbitos en los que esta terapia tiene una mayor efectividad es, sin duda, el tratamiento de la artrosis y de diferentes problemas relacionados con tendones, músculos...

Según nos explica el Dr. Ramón Cugat, con una amplia experiencia en la aplicación de estos tratamientos, "pueden verse beneficiadas principalmente las personas con artrosis que tengan una degradación articular de grado 2 o 3, leve o moderada."

"Cuando el grado de degeneración es elevado, los beneficios son menores y se recomienda la aplicación de otras terapias. Además, en pacientes que por diversos motivos no puedan someterse a un tratamiento quirúrgico, los factores de crecimiento o PRP podrían ser una buena alternativa para minimizar esta degradación", añade.

¿SIEMPRE SE CONSIGUE REGENERAR EL CARTÍLAGO DAÑADO?

En el caso de las terapias con factores de crecimiento no se puede hablar en términos absolutos. "Cada persona es diferente y tiene unas características específicas, por lo que un tratamiento autólogo como el PRP puede variar su efecto", comenta el Dr. Cugat.

"Hasta la fecha ninguna terapia ha conseguido la regeneración de un cartílago idéntico al original, pero se logra un cartílago muy similar sin llegar a ser idéntico y con resultados satisfactorios."

En un 73% de los casos el dolor disminuye y la articulación ha mejorado

"Según nuestra experiencia, hemos podido observar una mejoría clínica de un 73% estadísticamente significativa 6 meses después del tratamiento ya que el dolor disminuye y la funcionalidad de la articulación se ve mejorada."

¿cuánto dura EL TRATAMIENTO?

  • Para los defectos en el cartílago se aconseja administrar anualmente de 3 a 5 infiltraciones, una cada 15 días.
  • En el caso de lesiones de tendón, músculo, ligamento o piel, se recomienda administrar de 1 a 3 infiltraciones, una cada 15 días.

Se suelen poner varias infiltraciones y los efectos pueden durar hasta 24 meses

  • El tratamiento se puede aplicar en cualquier articulación. La cantidad infiltrada varía, ya que el tamaño de una cadera o el de una falange, por ejemplo, son muy diferentes.
  • Por lo que se ha visto hasta ahora los efectos pueden durar de 12 a 24 meses, dependiendo de cada caso.

otros usos de esta terapia

Las terapias de plasma rico en plaquetas empiezan a emplearse también en otros campos médicos, como la odontología (mejora la aplicación de los implantes, disminuye la inflamación...) o la oftalmología (para combatir el síndrome del ojo seco o curar úlceras en la córnea).