Zambullidas: cómo evitar accidentes al tirarte de cabeza al agua

Las zambullidas en playas, piscinas, ríos y pantanos son, junto a las caídas y los accidentes de tráfico, una de las principales causas de lesiones medulares. En España se producen entre 800 y 1.000 lesiones medulares al año, de las cuales, el 4% son debidas a tirarse al agua de cabeza sin vigilar la profundidad.

Actualizado a
Nuria Blasco

Periodista

Zambullidas: cómo evitar accidentes al tirarte de cabeza al agua
iStock by Getty Images

¿Hasta qué punto son frecuentes las lesiones medulares debidas a una zambullida? Las cifras de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitari Vall d'Hebron, uno de los centros de referencia en el tratamiento de este tipo de lesiones, dan que pensar. Cada año ingresan en el centro entre 2 y 5 pacientes que han sufrido una lesión medular al golpearse contra el suelo o contra el agua, la mayoría de ellos jóvenes de entre 15 y 35 años.

La doctora Lluisa Montesinos, jefa de esta unidad, explica que este tipo de lesiones pueden producirse por diversas causas:

  • "Una es por la clásica zambullida de cabeza desde unas rocas o desde superficies elevadas. Otra por lanzarse al mar en la playa sin darse cuenta de que la profundidad puede haber cambiado respecto a otros años, entre otras razones por el efecto del cambio climático", advierte la especialista.

Las lesiones medulares por tirarse al agua, a diferencia de otras, son evitables. Basta tomar unas precauciones mínimas

Este tipo de lesiones no solo se producen en el mar. Las piscinas son otro de sus posibles escenarios. "En las piscinas a veces no se tiene en cuenta una de las características del agua, la tensión superficial, que hace que el agua sea como una piedra al golpearse contra ella", explica la doctora Montesinos.

A diferencia de otras, las lesiones medulares por zambullidas son evitables. "Basta con tomar unas precauciones mínimas. Si nos queremos continuar divirtiendo el resto de la vida, no hay que hacer determinadas acrobacias o saltos en el agua", recomienda la Jefa de la Unidad de Lesionados Medulares.

Lesiones medulares al año en España

De acuerdo a los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se producen en España al menos unos 100.000 nuevos casos de traumatismo craneoencefálico y unos 600 de lesiones medulares de origen traumático.

Las lesiones medulares por tirarse de cabeza al agua representan el 4% del total de casos anuales, y la mitad de estas ocasionan tetraplejia.

  • "Las consecuencias suelen ser lesiones medulares muy graves a nivel cervical, que cambian radicalmente la vida de la persona accidentada y de su familia. Hay que tener en cuenta que solo el 5% de los lesionados pueden recuperarse", advierte la especialista de la Vall d'Hebron.

Qué es una lesión medular

Un lesión medular se refiere a los daños sufridos en la médula espinal a consecuencia de un impacto intenso o traumatismo (en el 90% de los casos) o de una enfermedad (tumores medulares, mielitis infecciosas o vasculares, o enfermedades degenerativas).

  • Los síntomas dependerán de la gravedad de la lesión y su localización, pero pueden incluir la pérdida parcial o completa de la sensibilidad o del control motor en piernas (paraplejia) o brazos, e incluso en todo el cuerpo (tetraplejia).
  • Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), las lesiones medulares más graves afectan a los sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el ritmo cardíaco y la tensión arterial. La mayoría de las personas con lesiones medulares sufren dolor crónico.

Aunque se están logrando avances con técnicas de neuroestimulación espinal, a día de hoy la médula espinal no se regenera y su complejidad y estructura hacen que, con las técnicas actuales, repararla quirúrgicamente sea imposible.

En verano aumentan las lesiones medulares

Aunque la mayoría de las consultas por traumatismo craneoencefálico son "leves", es la primera causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados.

  • Casi el 50% de las lesiones medulares y traumatismos craneoencefálicos que se producen al año son a causa de accidentes de tráfico y casi un 40% por ciento a accidentes laborales y deportivos.
  • Y es en verano cuando se registra un mayor número de accidentes de este tipo por varias razones: aumentan los desplazamientos por carretera, se descuidan algo más las medidas de seguridad y se incrementa la práctica de deportes, sobre todo, los acuáticos.
  • De todas las lesiones medulares que se producen en nuestro país, un gran porcentaje son debido a accidentes en actividades deportivas y de ocio que se podrían haber evitado tomando precauciones.
  • Además de las zambullidas en el agua, actividades como el ciclismo, montar a caballo, la escalada, los quads y karts, son otras de las actividades con más riesgo a sufrir este tipo de accidentes, por lo que es muy recomendable usar casco. La doctora Montesinos advierte, además, de lo siguiente: "últimamente hemos visto lesiones medulares que se producen por accidentes haciendo juegos acrobáticos en la arena de la playa".

Precauciones para que una zambullida no acabe en lesión

En muchas ocasiones, estas lesiones se producen por cometer imprudencias, adoptar conductas de riesgo o por un momento de relajación en la vigilancia de los padres o madres.

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) da una serie de recomendaciones para evitar este tipo de lesiones.

Estas son las principales medidas a adoptar para evitar accidentes al lanzarse al agua, que suelen producirse al zambullirse en zonas con poca profundidad o al tirarse al agua desde una gran altura.

  • Comprobar la ausencia de obstáculos y la profundidad del lugar donde nos vayamos a sumergir.
  • Utilizar los brazos como protección de nuestro cuerpo, sobre todo de la cabeza y el cuello, si nos tiramos de cabeza.
  • Vigilar a los más pequeños cuando estén cerca del agua, evitar que se zambullan cerca de otras personas por el riesgo a colisión y que no corran por el borde de las piscinas por el peligro a resbalones.
  • No consumir alcohol ni drogas antes de realizar cualquier actividad acuática.

Así, los fisioterapeutas consideran que lo más importante es no tirarse al agua en zonas en las que se desconozca su profundidad o que haya podido variar, así como la visibilidad de la misma.

“En los ríos y los pantanos el nivel del agua puede variar de un día para otro, por lo que es fundamental que comprobemos la profundidad de los mismos y que nos metamos en el agua con cuidado y de forma progresiva”, explica el vicedecano de la Institución colegial, Pablo Herrera.

También nos recuerda que tengamos muy en cuenta que “en España se producen entre 800 y 1.000 lesiones medulares al año, de las cuales, cerca del 4% son lanzarse al agua sin adoptar medidas”.