Reducir los niveles de colesterol en sangre a más de la mitad en tan solo un año y medio y, utilizando, para ello, un fármaco inyectable cada seis meses conocido como inclisiran. Parece que esto es ya posible si tenemos en cuenta los resultados de un estudio publicado en The New England Journal of Medicine.
¿Pero, qué significa realmente este hallazgo para las personas que tienen el colesterol alto?¿Y cuándo podría llegar a las farmacias de nuestro país? Para despejar estas y otras dudas hemos hablado con el Dr. Vicente Arrarte, cardiólogo y presidente de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Evita que el colesterol "se escape"
¿Cuál es el secreto de la alta eficacia que parece tener el inclisiran?
Este fármaco actúa sobre una molécula (conocida como ARN mensajero), alterando su función. Con ello, evita que las células saquen al exterior el colesterol que no utilizan y consigue, por lo tanto, que si hay un exceso este lípido no llegue a la sangre.
"El inclisiran logra disminuir el colesterol sanguíneo en un 60%"
Los altos niveles de reducción del colesterol en sangre son únicamente comparables a los que logran otro tipo de fármacos, conocidos como inhibidores de la PSCK9.
La diferencia entre ambos es que el inclisiran actúa directamente sobre el ARN mensajero, alterando su ADN, mientras que los inhibidores de la PSCK9 se basan en la acción de unos anticuerpos.
¿El hecho de que la mayoría del colesterol se quede dentro de las células puede tener repercusiones en la salud?
Que las células retengan el colesterol, en principio, no es peligroso. Lo que no teníamos claro era qué pasaba si de la sangre desaparecía una cantidad tan grande de colesterol.
- Estamos hablando de que este tipo de fármacos (tanto el inclisiran como los inhibidores de la PSCK9) dejan valores en sangre de entre 20 y 30 mg por decilitro, cuando estamos acostumbrados a que los valores bajos que manejamos estén entre los 120 y los 110 mg/dL.
- No hay que olvidar que un aporte correcto de este lípido es necesario para las membranas de todas las células, también las cerebrales. Pero los estudios que se han hecho al respecto han demostrado que, a 4 años vista, no hay ninguna tendencia negativa en ellas.
Realmente, es algo que tiene sentido porque las células cerebrales también se alimentan del colesterol: su única fuente no es el que les llega a través de la sangre.
cuándo se aprobará el medicamento
El estudio que se ha presentado está en fase 3. ¿Qué significa?, ¿cuáles son los pasos que debe seguir el medicamento para aprobarse?
Lo que ha demostrado es que el inclisiran baja el colesterol de forma efectiva y segura. Ahora lo que se necesita es comprobar que el descenso del colesterol que provoca este fármaco reduce el número de eventos cardiovasculares (infarto, ictus…). Y, teniendo en cuenta las cifras que logra el inclisiran, es altamente probable que así ocurra.
Una vez se lleven a cabo estudios al respecto y los resultados sean positivos, las diferentes agencias del medicamento deben dar su visto bueno. En España el órgano encargado de ello es la AEMPS.
¿Teniendo en cuenta todo esto, cuándo calcula que el fármaco podría llegar a España?
Creo que no tardará excesivamente: el hecho de que un fármaco anterior, aunque actuando de forma diferente, consiga los mismos efectos que sí han demostrado ya una reducción de los eventos cardiovasculares, puede ser de ayuda para acelerar la comercialización.
"Es posible que en 2021 ya podamos disponer de él"
En cuanto haya un solo estudio bien hecho, multicéntrico, en el que se vea que el inclisiran reduce los eventos cardiovasculares no creo que las agencias del medicamento tarden mucho en aceptarlo.
Útil en pacientes de alto riesgo
Los pacientes a los que está destinado el fármaco son personas con un colesterol resistente, cuyos niveles no bajan pese a que toman dosis altas de estatinas, ¿verdad?
Efectivamente. A día de hoy, la estatina es un fármaco que es capaz de bajar un 50% el colesterol y tiene un precio muy asequible. Si con ella se consiguen reducir de forma eficaz los niveles de colesterol en un paciente, no tiene sentido utilizar una molécula mucho más compleja y con un coste que, probablemente, será bastante elevado.
El inclisiran está dirigido a los pacientes de más alto riesgo, que no consiguen reducir sus niveles de colesterol con estatinas o combinando estatinas y ezetimiba (un fármaco que evita la absorción del colesterol a través del intestino).
¿De qué porcentaje de la población española estaríamos hablando?
Cuando hablamos de pacientes con muy alto riesgo cardiovascular nos referimos a personas que ya han tenido un evento cardiovascular, que son menos de un 5% de la población.
Pero en este grupo también se incluye a las personas con diabetes que suman tres factores más de riesgo: obesidad, colesterol elevado, tensión alta… y aquí, si nos centramos en la población de más de 40 años, podríamos hablar de casi la mitad de ellos.
- No son pocos, pero esto no quiere decir que, aunque sean de alto riesgo, deban usar fármacos como el inclisiran: algunos podrán controlar su colesterol utilizando estatinas.
- Los que no (calculamos que entre un 1 y un 2% de la población) sí que podrían beneficiarse de tratamientos como el inclisiran.
Los hábitos de vida, primera línea de actuación
Pese a estos hallazgos, el estilo de vida sigue siendo importantísimo para evitar el colesterol alto, ¿no es así?
Sí, y de hecho habría que insistir en ello. Al hablar de las indicaciones de esta medicación nos estamos centrando en pacientes muy concretos, que igualmente tienen que cuidar mucho los hábitos de vida, aunque en ellos esto no es suficiente.
Lo que pasa es que hay personas que se agarran a la idea de que "me tomo esto y me curo", y no es verdad. Curas al paciente que realmente tiene unos riesgos muy elevados.
- En el resto de la población, si se hicieran bien las cosas (con una alimentación y unos niveles de actividad física adecuados) bajaría mucho el problema del colesterol alto.