Alopecia areata: ¿los nervios pueden hacer que se me caiga el pelo?

La alopecia areata es la que provoca calvas del tamaño de una moneda grande que pueden aparecer en poco tiempo. Se sabe que tiene un origen inmunitario, aunque el estrés suele estar detrás de los brotes.

Actualizado a
alopecia areata

Mujer en el trabajo

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La alopecia areata provoca la caída total de cabello en una zona concreta que acostumbra a ser del tamaño de una moneda grande. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, aunque lo más habitual es en el cuero cabelludo.

En muy poco tiempo y, obviamente, en los casos más graves, pueden aparecer calvas circulares que afectan al aspecto físico de la persona y que, incluso, llegan a provocar la pérdida total del pelo.

Provoca calvas circulares en forma de moneda grande

Por ello es importante ponerse enseguida en manos de un dermatólogo tricólogo, que nos informará de las opciones de tratamiento y nos dará consejos valiosos para gestionar mejor la enfermedad.

  • De todas maneras, no hay que olvidar que la gran mayoría de los casos de alopecia areata son leves y el pelo se suele recuperar, aunque en las variantes más gravesla pérdida puede ser irreversible.

la más común entre las alopecias raras

La alopecia areata es la tercera forma de alopecia más frecuente. Dicho así parece que su incidencia debiera ser muy alta, pero en realidad afecta solo a un 2% de la población.

  • La más común es la alopecia androgénica (resultado de la combinación de tres factores: herencia genética, hormonas y envejecimiento) y afecta a un 50% de la población.
  • En segundo lugar se sitúa el efluvio telógeno, con un 20% de la población afectada.

Por tanto, aunque la alopecia areata afecta a un pequeño porcentaje de la población, según el Dr. Vañó sí es cierto que "es la más habitual dentro de las alopecias fuera de lo común o raras".

Los adultos entre 20 y 30 años son una de las franjas más afectadas

Aunque puede afectar a cualquier persona, hay dos franjas de edad en las que se observan mayor número de casos:

  • En adultos entre 20 y 30 años, y en niños de 5 a 10 años. A partir de los 65 años es mucho menos habitual.

El origen de la alopecia areata

En realidad el origen de la pérdida de cabello es un fallo en el sistema inmunológico que, por error, identifica los folículos pilosos como una amenaza para el organismo y los ataca, provocando que el pelo caiga.

Según su evolución y grado de afectación, existen dos tipos de alopecia areata:

  • Alopecia areata leve. Afortunadamente es la más común (80%). Las calvas circulares aparecen en el cuero cabelludo, aunque también pueden afectar a cejas, barba, axilas y zona genital.
  • Alopecia areata universal. La caída en forma de parches acaba afectando al pelo de todo el cuerpo, incluidas las pestañas. El resultado puede llegar a ser un cuerpo sin nada de vello.

"La diferencia entre una y otra radica, tal y como les digo a mis pacientes, en que el sistema inmunitario está mucho más enfadado en los casos de alopecia areata universal. Por ello, cuando se produce un brote de la enfermedad, en la leve el sistema inmune ataca un poco al pelo, pero en la universal el ataque es fulminante", explica el Dr. Vañó.

El estrés, la causa de los brotes

Ya hemos visto que la causa de esta alopecia hay que buscarla en el sistema inmunitario, pero hay detonantes que pueden activarlo y dar lugar a un brote.

  • El detonante más conocido es el estrés, aunque también hay personas que sufren episodios de forma estacional o sin un desencadenante concreto.

"No siempre es fácil identificar el responsable del brote–explica el coordinador del Grupo de Tricología de la AEDV–. Hay pacientes que tienen un episodio importante un año porque se han divorciado, pero al año siguiente sufren otro sin una explicación aparente, como si el sistema inmunitario se activara sin una causa específica".

¿El pelo se recupera?

En algunos pacientes, el pelo que se ha perdido vuelve a crecer por sí solo. Pero esto, según nos cuenta el Dr. Sergio Vañó, ocurre cuando la alopecia areata es leve y la zona despoblada, pequeña.

Cuanto más grave sea el trastorno y más extendido esté, menos probabilidades hay de recuperar el cabello. Por ello, cuanto antes se empiece a tratar, mayores son las posibilidades de recuperación. De todas maneras, el Dr. Vañó alerta que, antes de empezar un tratamiento, el paciente debe saber que:

  • La alopecia areata es una enfermedad crónica que cursa con brotes y no hay un tratamiento curativo al 100%.

En la alopecia leve el pelo puede volver a salir por sí solo

"Por eso hay pacientes que, ante el carácter crónico y recurrente de la enfermedad,deciden no seguir ningún tratamiento y comprarse una peluca o tatuarse las cejas", asegura el especialista en tricología.

Qué tratamientos hay para la alopecia areata

Dependerán de la variante que se sufra:

En las formas leves

  • Se usan líquidos o inyecciones de corticoides en el cuero cabello, consiguiendo así mejorar las lesiones.
  • Los pacientes suelen recuperar todo el pelo y pueden tener algún brote más del que también se recuperan bien. De hecho muchos pacientes tienen solo dos o tres brotes en su vida.

En las formas más graves

  • Los tratamientos son más complejos, afirma el Dr. Vañó. "Hay casos de pacientes de 30 años que en 1 mes pierden el pelo de todo el cuerpo, por ello en estos casos se recurre a tratamientos orales potentes (corticoides e inmunosupresores) que requieren control médico y pueden tener efectos secundarios".
  • Los corticoides pueden provocar aumento de peso, nerviosismo e irritabilidad. Son efectos leves y transitorios, pero molestos.
  • Los inmunosupresores pueden afectar a la tensión arterial y al hígado entre otros, por lo que debe llevarse un control estricto con analíticas.
  • Cuando el paciente experimenta mejoría, el tratamiento pasa a una segunda fase menos agresiva en la que se aplican líquidos o inyecciones de corticoides en el cuero cabelludo.
  • Pero que el pelo vuelva a salir no descarta que pueda caer de nuevo en un brote posterior. Por tanto, el tratamiento deberá reanudarse según vaya evolucionando la enfermedad.

De hecho, según un reciente estudio, la mejoría de la alopecia areata una vez aplicado el tratamiento se mantiene solo en uno de cada diez pacientes.

En 5 años aparecerán nuevos tratamientos más efectivos

Aún así, avanza el Dr. Vañó, "hay una luz de esperanza para estos pacientes":

  • "En el campo de la alopecia areata se está investigando mucho y actualmente hay muchos fármacos que están en ensayo clínico. Se prevé que en los próximos 5 años, como ya ha pasado en otras enfermedades dermatológicas como la psoriasis, aparezcan tratamientos que se toleren mejor y que logren mantener los resultados en el tiempo para que el pelo no se vuelva a caer".

¿Se puede prevenir?

Cuando le preguntamos al Dr. Vañó si hay forma alguna de prevenir los brotes de alopecia areata controlando el estrés asegura que "no hay estudios que demuestren que, por ejemplo, la toma de ansiolíticos mejore la enfermedad".

"Lo que sí hemos visto en el Hospital Universitario Ramon y Cajal es que en los pacientes con alopecia areata, el apoyo psicológico es muy positivo porque les ayuda a reducir los niveles de ansiedad y a mejorar su calidad de vida. Y es que muchos afectados se sienten como un bicho raro".

  • "Las asociaciones de pacientes –y cada vez hay más–juegan un papel muy importante en este sentido ya que son de gran ayuda para aprender a gestionar y sobrellevar mejor el trastorno".

"Y al final esto no solo ayuda en la aceptación de la enfermedad, también reduce el estrés que provoca, lo que acaba siendo positivo para su evolución porque disminuye uno de los detonantes de los brotes", concluye el Dr. Vañó.

cuánto influyen los GENES

  • En la alopecia areata, la herencia genética no es tan determinante como en otros tipos de alopecia como la androgénica. Por tanto, el hecho de sufrirla no implica que tus hijos la vayan a padecer irremediablemente.
  • Sin embargo, según el Dr. Vañó, "es cierto que cuando la persona la sufre y hay más casos en la familia (formas de alopecia areata familiares), suele haber una peor respuesta a los tratamientos porque el componente de autoinmunidad es más potente".

Bibliografía