Por qué salen las canas: verdades y mentiras sobre el pelo blanco

Es verdad que la genética influye en la edad de la aparición de las primeras canas pero ¿sabías que también pueden deberse a una falta de vitaminas? ¿Y que el estrés las acelera? Te explicamos estos y otros datos interesantes sobre las canas.

Actualizado a
Canas: verdades y mentiras sobre su aparición
iStock by Getty Images

La falta de ácido fólico, biotina, vitamina D y cobre pueden provocar la aparición temprana de canas.

María Teresa Alcalde
María Teresa Alcalde

Licenciada en Farmacia y experta en Dermocosmética

Asoman de repente, en medio de la melena, para recordarnos que pasan los años, pero a veces también aparecen antes de tiempo. Te explicamos las causas más frecuentes de aparición de las canas prematuras y cómo prevenirlas... si es posible.

Qué influye en la aparición de las canas

En primer lugar, ten en cuenta que la genética influye. Seguro que habrás comprobado que algunas personas tienen más canas que otras de su misma edad. Y que hay a quienes les empiezan a aparecer a los 30 mientras que otros con 45... ¡no tienen ni una!

El peso de la herencia también es clave en la canicie precoz o prematura, que es cuando ocurre antes de los 20 años en personas de raza blanca y de los 30, en la raza negra.

En realidad son transparentes; las vemos de color blanco por la reflexión de la luz

También es cierto que algunos trastornos y déficits las causan. Varios estudios científicos han demostrado que el hipotiroidismo, el vitíligo y el déficit de vitamina B12 están relacionados directamente con la pérdida de color del cabello.

También lo están la carencia de las vitaminas B6, B9 (ácido fólico), biotina y vitamina D, así como la falta de cobre. Todas estas circunstancias afectan a la pigmentación del cabello en las personas sin canicie precoz en el historial familiar.

Por otra parte, está claro que el tabaco y el estrés aceleran su formación. No son causantes directos de las canas, sino que adelantan su aparición. La razón es que ambos procesos oxidan –y, consecuentemente, envejecen– los melanocitos, que son las células que fabrican la melanina (pigmento) en el bulbo capilar.

Por ejemplo, se ha comprobado que las personas fumadoras tienen 2,5 veces más probabilidad de tener canas prematuramente que los no fumadores.

La polución es un riesgo más: quienes viven en ambientes contaminados, como las grandes ciudades, tienen más riesgo de encanecer prematuramente.

Falsos mitos sobre las canas

En torno a las canas hay dos ideas muy extendidas que conviene ir dejando atrás:

1. “El pelo blanco no se cae”. Falso, el cabello sin melanina cae o se renueva igual que el cabello pigmentado. Este proceso de renovación pasa por tres fases:

  • Anágena. Es la fase de crecimiento: dura 3 años en la parte alta del cuero cabelludo, 5 en los laterales y 7-8 en la nuca.
  • Catágena. Es cuando el crecimiento se detiene.
  • Telógena. El cabello cae, termina el ciclo... y empieza de nuevo.

2. “Si arrancas una cana, te salen más”. Al igual que las arrugas, las canas aparecen progresivamente a medida que envejecemos. No influye el quitarlas o no. Por tanto, a medida que pasa el tiempo aparecerán más canas, tanto si las quiras de raíz como si no lo haces.

Cómo conseguir que te salgan menos canas

Hay maneras de ralentizar y revertir las canas, pero el éxito no está garantizado y no se consigue una eficacia del 100 %. Algunas opciones a nuestro alcance son:

  • Hojas de té y curry, y el fruto del amla (Phyllanthus emblica L. o grosellero de la India). Son ricos en antioxidantes y se toman en forma de suplementos o se aplican directamente en el cuero cabelludo.
  • Lociones para frenar el cabello gris con, por ejemplo, acetiltirosina, un derivado del aminoácido a partir del que se forma la melanina o el péptido palmitoyl tetrapeptide-20.
  • Pantotenato de calcio en dosis altas (200 milígramos al día) por vía oral.