Infertilidad masculina: qué disminuye la calidad del esperma

Una baja calidad del esperma es la principal causa de infertilidad masculina y el estrés o la dieta son algunos de los factores que pueden afectar a la capacidad reproductiva del hombre. A veces, ponerle solución no es tan complicado.

Actualizado a
Infertilidad masculina: qué disminuye la calidad del esperma
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La infertilidad masculina es la causa de que 7 de cada 10 parejas tengan dificultad para concebir. Enfermedades, lesiones, problemas de salud crónicos, el estilo de vida... Los motivos de la infertilidad en el hombre pueden ser muchos y variados, sin embargo, el más común es un una baja calidad del semen. Según la Organización Mundial de la Salud, entre un 30% y un 50% de los hombres en edad fértil tiene un semen de baja calidad.

Si nos fijamos en la población española, más de la mitad de los jóvenes (el 57,8%) presenta un semen de calidad inferior a lo que la OMS considera normal (en volumen, movilidad y concentración). Así lo revelaba un estudio pionero en España, dirigido por la Dra. Marisa López-Teijón, directora del Servicio de Reproducción Asistida del Institut Marquès. Esto no quiere decir que estos hombres sean estériles, pero sí que sus parejas tardarán más tiempo en quedarse embarazadas.

Y otro dato a tener en cuenta y que pone de manifiesto la importancia del problema: entre 1940 y 1990 han disminuido la concentración espermática en un 50%, a razón de un 1% al año. Pero, ¿cuáles son las causas de la disminución de fertilidad masculina?

¿Cómo influyen los tóxicos en la calidad del esperma?

Los estudios del Institut Marquès señalan directamente a los tóxicos con los convivimos día a día (plásticos, pesticidas, pinturas, detergentes, productos de higiene...) como uno de los principales culpables del descenso de la calidad del esperma en los últimos años.

Estos tóxicos actúan como disruptores endocrinos (imitan el comportamiento de las hormonas femeninas, confundiéndolas), lo cual afecta especialmente a la formación del feto durante el embarazo:

En el caso de las niñas está demostrado que aumenta el riesgo de cáncer de mama, y en el caso de los varones puede afectar al desarrollo de los testículos durante la gestación, alterando el proceso de formación de los espermatozoides.

Pero aparte de los disruptores endocrinos, hay otros factores que afectan a la calidad seminal . El doctor Ferran García, responsable de la Unidad de Andrología del Institut Marquès, los explica al detalle.

¿Cómo afecta el sobrepeso a la calidad del esperma?

La obesidad implica, obviamente, un exceso de grasa, y cuando esta se presenta en cantidades importantes provoca una reacción en cadena nada positiva para la fertilidad masculina.

La grasa favorece la transformación de testosterona en estrógeno. Esto hace que disminuyan las hormonas que estimulan el testículo (gonadotrofinas). Como consecuencia de ello se producen menos espermatozoides, con menor movilidad y peor morfología. También hay un mayor porcentaje de espermatozoides con fragmentación del ADN. Por eso los hombres obesos tienen más probabilidades de ser infértiles.

La Dieta Mediterránea mejora la calidad el semen

El Dr. Garcia asegura que "una dieta saludable como la mediterránea y ejercicio moderado podrían mejorar significativamente la calidad espermática. Se sabe que el consumo de nutrientes como los ácidos grasos omega 3, algunos antioxidantes (vitamina E, vitamina C, Beta caroteno, selenio, zinc, criptoxantina y licopeno) y otras vitaminas (vitamina D y folato); y un bajo consumo de ácidos grasos saturados y trans se asocian a una mejoría de la calidad del semen".

¿El estrés reduce la calidad del semen?

Es otro de los enemigos del potencial reproductivo masculino. Como respuesta a las situaciones de estrés, disminuyen los niveles de testosterona... y sin ella la calidad seminal empeora.

De hecho, tal y como asegura el Dr. García, en un estudio realizado por Institut Marquès se comprobó que los varones con estrés presentaban una disminución estadísticamente significativa de la concentración de espermatozoides.

¿Qué efectos tienen el alcohol y el tabaco en el esperma?

La nicotina del tabaco puede provocar fragmentaciones o roturas en el ADN que contiene los espermatozoides. Mientras que el alcohol afecta a la producción de testosterona que, como hemos explicado, influye en la creación del esperma

.¿El agua embotellada en plástico reduce la calidad del semen?

El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada ha publicado los resultados de un estudio en el que han analizado 29 botellas de plástico de agua embotellada y en todas han encontrado disruptores endocrinos.

Y es que todas ellas, asegura el Dr. García, están elaboradas con PET (polietileno tereflalato), un polímero termoplástico que se usa para fabricar hasta el 80% de las botellas de agua que encontramos en el mercado. Aunque en las botellas de vidrio también han encontrado disruptores endocrinos, estos se hallaban en una menor concentración.

¿El móvil afecta a la fertilidad masculina?

¿Llevas el móvil en el bolsillo del pantalón? Hay estudios que sugieren que las ondas electromagnéticas de radiofrecuencia que emiten los móviles podría tener efectos nocivos sobre los testículos ya que se asocian con una menor movilidad de los espermatozoides.

Pero no hay que ser alarmistas ya que, tal y como afirma el Dr. García, las investigaciones son contradictorias y a día de hoy no se puede asegurar con certezaque el móvil o el wifi afecte a la fertilidad del hombre.

Las radiaciones podrían provocar un aumento de temperatura que afecta al esperma

Lo mismo ocurre con la ropa apretada, el uso del portátil sobre las piernas o la práctica del del ciclismo. Existe la creencia de que provocan un aumento de la temperatura en la zona que puede afectar a la calidad del semen pero, según el Dr. Garcia, "el organismo tiene su propio sistema de autorregulación. La exposición a altas temperaturas tendría que ser muy continuada para perjudicar la calidad del semen".

Cuántas más eyaculaciones, mejor es el semen

La calidad espermática es significativamente mejor en varones con mayor número de eyaculaciones. De hecho, la mejoría es directamente proporcional a una mayor frecuencia. Sencillamente, es un buen estímulo para la formación de espermatozoides en los testículos o para la llamada "espermatogénesis".

¿Cómo se mide la calidad del esperma?

La prueba que se utiliza para ello es un seminograma, que analiza varios aspectos de una muestra de semen. Para interpretar los resultados, la Organización Mundial de la Salud marca unos valores de normalidad:

  • El volumen: Lo ideal es que haya más de 1,5 ml de esperma.
  • La concentración de espermatozoides. En su viaje para alcanzar el óvulo pueden toparse con múltiples dificultades. Por eso, cuanto mayor concentración hay (lo normal es una concentración superior a 15 millones de espermatozoides por ml de esperma), más posibilidades hay de que alguno fecunde el óvulo.
  • Cantidad de espermatozoides. Lo deseable es que en cada eyaculación se expulsen cerca de 39 millones.
  • Si son normales o no. Al menos debe haber un 4% de espermatozoides con una morfología normal (cabeza, cuello y cola) para que puedan fecundar el óvulo.
  • La movilidad. Lo normal es que haya alrededor de un 32% de espermatozoides con movilidad rápida. Para fecundar un óvulo han de viajar desde la vagina, donde son depositados tras la eyaculación, hasta las trompas de Falopio. Por tanto, cuanto más rápido de muevan más posibilidades tienen de éxito. De hecho este valor, que se denomina REM (recuento de espermas móviles) es el más relevante del seminograma.

Cuáles son las principales alteraciones del esperma

El Dr. Pascual Sánchez, cofundador y director médico de Ginemed, explica las alteraciones del esperma que sufren los hombres y que pueden deberse a diferentes motivos:

  • Azoospermia: se caracteriza por la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado.
  • Hipospermia: se produce cuando las eyaculaciones son de escaso volumen, por debajo de 1,5 mL.
  • Oligozoospermia: consiste en una baja producción de espermatozoides (menos a 15 millones/mL4).
  • Astenozoospermia: es una movilidad reducida de los espermatozoides que dificulta su llegada al aparato reproductor femenino.
  • Terazoospermia: se produce cuando la gran mayoría de los espermatozoides presentan una anomalía morfológica que afecta a su capacidad para entrar en el óvulo, disminuyendo su capacidad reproductiva.