Todo lo que puedes pedir en tu parto

Aprovecha los meses de embarazo para informarte y decidirte. La Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad da respuesta a tus principales dudas.

Actualizado a
Dra. Pilar de la Cueva
Dra. Pilar de la Cueva

Ginecóloga experta del Comité Técnico de la Estrategia de Atención al Parto

Embarazada hablando con una médico

Cuando una mujer embarazada piensa en el momento del parto, es muy normal que le entren todo tipo de miedos y de dudas.

La Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal, elaborada por el Ministerio de Sanidad, da respuesta a algunas de ellas y te da algunas recomendaciones que puedes seguir si se adaptan a tus intereses.

Qué quiero y qué no para mi parto

Estas son las preguntas que probablemente te hagas al pensar en el parto. Como en todo lo importante de la vida, tener información y ser consciente de lo que queremos nos puede ayudar mucho.

¿Qué método quiero usar para reducir el dolor?

La anestesia epidural es el método más conocido y usado, y aunque es eficaz, tiene sus inconvenientes.

Por eso, en primer lugar, se recomienda ofrecer otros métodos inocuos, como, por ejemplo, los baños de agua caliente o los masajes, y eliminar prácticas innecesarias que incrementan el dolor.

  • Sobre este aspecto, la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal recomienda: “Satisfacer, en la medida de lo posible, las expectativas de la mujer en relación con el alivio del dolor durante el parto”.

¿Puedo pedir que no me inmovilicen en una cama?

Pues claro que sí, es más, moverse libremente hace que el proceso duela menos.

Lo mejor es moverse y adoptar cualquier posición en la que la mujer se encuentre cómoda a lo largo del periodo de dilatación y del expulsivo, evitando permanecer tumbada sobre la espalda.

Moverse libremente ayuda a que el proceso de parto duela menos

  • "Las posiciones verticales (sentada, de pie, acuclillada...), laterales (tumbada de lado...) o apoyadas sobre manos y rodillas son más cómodas para dar a luz", según se recoge en la guía.

¿Puedo pedir que ni me rasuren ni me rompan la bolsa?

Por supuesto, ya que dejar la bolsa intacta reduce el riesgo de sufrimiento del bebé, al mismo tiempo que lo protege y previene un posible prolapso del cordón umbilical.

Y en cuanto al rasurado y al enema, no son necesarios porque en ningún caso aportan algún beneficio.

  • La guía aconseja “no realizar rutinariamente la rotura artificial de la bolsa, el rasurado y el enema”.

¿Puedo pedir que no me pongan un gotero?

Si hablamos de la oxitocina es importante saber que el cerebro la produce de forma natural, en pulsos discontinuos, cuando se está relajada. Así, mitiga el dolor y hace que las contracciones del útero sean menos intensas y prolongadas, por lo que el impacto sobre el bebé es menor.

La oxitocina artificial acelera el parto y el bebé necesita su tiempo para recuperarse y recibir oxígeno y glucosa entre una contracción y otra, descender fluidamente por el canal del parto y prepararse fisiológicamente para el cambio a la vida extrauterina.

  • “No realizar rutinariamente la utilización de oxitocina durante la dilatación”, se puede leer también en la guía.

¿Puedo pedir que no me hagan una episiotomía?

Los estudios han demostrado que es mejor evitarla, ya que no previene la incontinencia de orina ni protege el periné. Además, favorece la aparición de desgarros severos, conlleva sangrado, requiere sutura, produce dolor posparto y puede dejar secuelas a largo plazo”.

  • Acerca de este tema, en la guía se explica que “la episiotomía rutinaria solo debe practicarse si se necesita que el bebé nazca rápidamente o se va a realizar un parto instrumental".

¿Puedo pedir que eviten el uso de fórceps si no es necesario?

Sí, porque, aunque durante mucho tiempo se ha creído que lo mejor era un parto lo más corto posible, esto no tiene ninguna base científica.

Es más, las hormonas que se segregan poco a poco durante el proceso sirven para que el bebé acabe de madurar sus pulmones, y así cuando salga y se le corte el cordón umbilical no tenga dificultad para respirar.

Es mejor que las contracciones sean más suaves y proporcionadas, aunque duren media hora más.

¿Puedo pedir que no me separen de mi hijo?

Que justo tras el parto estéis en contacto piel con piel de forma ininterrumpida es clave para garantizarle al bebé un buen comienzo de la vida extrauterina y una lactancia materna a demanda.

  • Según recoge la guía: “En cuanto el bebé nazca será colocado en sus brazos para que lo mantenga en contacto piel con piel sobre su pecho desnudo. Hoy conocemos la importancia de que los bebés sanos mantengan este contacto con su madre de forma inmediata e ininterrumpida desde el momento del nacimiento y durante una a dos horas”.

¿Puedo pedir que no corten inmediatamente el cordón umbilical?

El proceso en el que el bebé inicia la respiración y reorganiza internamente la circulación sanguínea entre pulmones y corazón lleva unos minutos.

Por ello, cortarlo apresuradamente es una mala práctica que hay que erradicar, así como las maniobras rutinarias para aspirar secreciones.

“Tras el nacimiento del bebé el cordón umbilical se ligará, preferiblemente pasados dos minutos o cuando cesa el latido”, aconseja la guía.