Preeclampsia: ¿qué ocurre si te sube la tensión?

Es una de las alteraciones que más alarma por la gravedad que implica, tanto para la madre como para el bebé. Pero si se detecta a tiempo es posible controlarla. Por eso es clave conocer el riesgo de sufrirla desde el principio del embarazo.

Actualizado a
tension alta embarazo

Chica embarazada en la playa

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud y nutrición

La preeclampsia es una de las complicaciones más graves que pueden ocurrir durante el embarazo porque pone en riesgo tanto la vida de la madre como la del feto.

Pero afortunadamente, tal y como asegura Laura Cortés, ginecóloga de Women's Health Institute Barcelona, se pueden prevenir hasta un 80% de las preeclampsias graves y precoces, que son las que más preocupan, si se lleva un buen control desde el principio del embarazo.

¿Qué es exactamente la preeclampsia?

Este trastorno solo puede aparecer durante la gestación porque, en realidad, tiene su origen en la placenta.

  • Si no se implanta correctamente se produce una alteración en los vasos sanguíneos de la zona que provoca que liberen sustancias inflamatorias.

La preeclampsia es un problema relacionado con la placenta

  • Estas sustancias inflamatorias afectan a todos los vasos sanguíneos del cuerpo, que reciben más presión.
  • A la sangre le cueste más circular y, por tanto, llegar a todos los tejidos del cuerpo, con lo que no reciben el oxígeno suficiente. Órganos como el riñón filtran peor porque reciben menos sangre.

¿Qué síntomas provoca la Preeclampsia?

Como ves, esta alteración en los vasos sanguíneos de la placenta acaba afectando a todo el organismo, que se oxigena peor y da lugar a los síntomas propios de la preeclampsia:

  • Tensión alta. Es lógico porque la sangre circula con mayor resistencia.
  • Dolor de cabeza
  • Pueden verse lucecitas o destellos, similares a las que se perciben en al aura de la migraña.

La consecuencia más grave es la subida de tensión que afecta a los órganos de la madre

  • Dolor de estómago. No es el ardor típico que sufren las embarazadas. Realmente es un reflejo hepático: un dolor en el hígado que se irradia al estómago y la espalda y que no mejora con los antiácidos.
  • Edema. Las piernas y las manos se hinchan ya que, al no funcionar bien los vasos sanguíneos, dejan pasar líquido a estas zonas.

Si la enfermedad no se controla:

  • La mujer puede sufrir problemas graves en cualquier órgano e incluso un cuadro agudo llamado eclampsia (afectación neurológica con convulsiones).
  • Hay riesgo de desprendimiento de placenta y parto prematuro.
  • El bebé también tiene problemas para crecer porque la placenta es insuficiente para alimentar al niño.

Cómo saber tienes riesgo de sufrirla

Los síntomas de la preeclampsia se intensifican o se manifiestan en el último trimestre de embarazo pero, como ya has visto, esta alteración de la placenta se empieza a desarrollar al principio de la gestación.

Esta alteración da señales al final del embarazo, pero empieza a desarrollarse al principio

Por eso lo ideal es descubrir si tienes riesgo de sufrirla. La Dra. Cortés explica que con una simple prueba de cribado es posible saberlo. Consiste en:

  • Realizar una ecografía en el primer trimestre en la que se analizan con detenimiento las arterias del útero.
  • Estos valores se introducen en una calculadora gestacional, junto con otros como la edad, la glucosa en sangre o la tensión arterial; y da como resultado el riesgo que existe de sufrir preeclampsia.

Cómo prevenir la Preeclampsia

Las pacientes que tienen un alto riesgo y se les ha detectado al principio del embarazo se les receta ácido acetilsalicílico, asegura Cortés.

  • Estudios recientes han demostrado que este tratamiento tan sencillo consigue prevenir un 80% de las preeclampsias graves, que son aquellas que ocurren antes de la semana 34 de gestación.

Una dieta rica en calcio protege los vasos sanguíneos

En cuanto a la dieta, es importante seguir una alimentación equilibrada y rica en calcio porque se sabe que este mineral participa en la formación de los vasos sanguíneos y disminuye el riesgo de preeclampsia.

Y si ya se sufre...

Hoy en día esta alteración está muy controlada, asegura la ginecóloga y, como has visto, si se trata adecuadamente puede evitarse incluso antes de que los síntomas se manifiesten. Pero para ello, insistimos, es muy importante el cribado al principio del embarazo.

Y en el caso de que se manifieste, el tratamiento no es otro que controlar síntomas como la tensión alta con los fármacos adecuados.

Estas pacientes están muy "vigiladas" y en el momento que los valores de tensión son "peligrosos" o que el bebé no se alimenta bien se provoca el parto.

El momento del parto depende de la gravedad de la preeclampsia

Las preeclampsias leves no se mantienen más de la semana 37 o 38 de embarazo. Y las graves no más de la 34.

El momento del parto siempre dependerá de la intensidad de la alteración. No hay que olvidar que la preeclampsia se soluciona cuando la mujer pare y se le extrae la placenta.

Por qué se forma mal la placenta

No se sabe exactamente la causa, pero se sospecha que puede ser un problema inmunológico, es decir, que el organismo “rechaza” el embarazo y por eso no se forma bien la placenta.


Pero, ¿qué quiere decir que el organismo “rechaza” el embarazo?

  • Cuando una mujer se queda embarazada genera una serie de anticuerpos para "aceptar" un ADN extraño, el del esperma masculino. Pero puede ocurrir que no se generen esos anticuerpos correctamente, con lo que el organismo de la mujer tiene problemas para que la placenta se forme bien.

La mujeres diabéticas e hipertensas o con problemas renales también tienen más riesgo de preeclampsia, porque ya de base tienen dañados estos vasos sanguíneos, por tanto requieren un mayor control.

Las diabéticas, hipertensas o con enfermedades autoinmunes tienen más riesgo

Otros trastornos que predisponen a sufrirla son las enfermedades autoinmunes (lupus, alteraciones de tiroides de causa autoinmune...) porque en estas mujeres ya hay una tendencia a generar anticuerpos que lesionan sus propias células, por tanto también existe riesgo de que se dañen las células de la placenta.

así se diagnostica

Se tienen que cumplir 3 criterios para diagnosticar preeclampsia:

  • Tensión alta.
  • Proteínas altas en orina. Al llegarle menos sangre al riñón, este filtra peor y pasan a la orina proteínas que no deberían estar ahí porque son necesarias para el organismo.
  • Lo anterior tiene que ocurrir a partir de la semana 20 de embarazo. Si pasa antes es que la paciente es hipertensa o tiene un problema renal.