El fármaco anticonceptivo experimental impide que los espermatozoides se muevan y lleguen al óvulo.
Las mujeres tienen muchas opciones para el control de la natalidad: píldora, parches, dispositivos intrauterinos... Por eso son ellas las que soportan la carga de prevenir el embarazo. Los hombres, más allá del preservativo, que existe desde hace unos 2000 años, o la vasectomía, no tienen más opciones.
Por eso la búsqueda de una píldora anticonceptiva masculina no es algo nuevo en el campo científico. Uno de los principales obstáculos para dar con un medicamento efectivo son los efectos secundarios. Los hombres no corren el riesgo de un embarazo así que, probablemente y a diferencia de las mujeres, tolerarían menos los efectos secundarios de un anticonceptivo. Parece que la ciencia ha conseguido superar este escollo o al menos ha dado un gran paso.
Un fármaco anticonceptivo experimental probado en ratones ha logrado reducir de forma rápida y temporal la fertilidad masculina al bloquear los espermatozoides solo durante unas horas. El candidato a píldora masculina que quizá algún día pueda adquirirse en las farmacias ha sido desarrollado por investigadores del Weill Cornell Medicine y los resultados del estudio se han publicado en Nature Communications.
Cómo funciona la nueva píldora masculina
El equipo de investigadores dirigido por Jochen Buck descubrió que inhibir la enzima sAC (adenilil ciclasa) impide que los espermatozoides se propulsen hacia delante, con lo que no pueden llegar hasta el óvulo para fecundarlo. La inactivación de la sAC no afecta a la función sexual. Los investigadores han desarrollado un compuesto, llamado TDI-11816, que inactiva la enzima sAC.
Una sola dosis de este inhibidor de sAC inmoviliza el esperma de los ratones durante dos horas y media y los efectos persisten en el tracto reproductivo femenino después del acto sexual. Pasadas tres horas, algunos espermatozoides comienzan a recuperar la motilidad y al cabo de 24 horas casi todos los espermatozoides han recuperado el movimiento normal. Así pues, la eficacia anticonceptiva es del 100% en las primeras dos horas y media y del 91% en las tres primeras horas.
En los experimentos, el ratón macho se apareó sin problemas con las hembras y, pese a 52 intentos diferentes, no las fecundó.
Rápida, eficaz y sin efectos secundarios
La píldora desarrollada por el equipo de Weill Cornell Medicine tarda solo entre 30 minutos y una hora en hacer efecto, por tanto es muy rápida.
"Todos los demás anticonceptivos masculinos hormonales o no hormonales experimentales tardan semanas en reducir el conteo de espermatozoides o hacerlos incapaces de fertilizar óvulos", señala la Dra. Melanie Balbach del equipo de investigación.
Balbach recuerda que lleva semanas revertir los efectos de otros anticonceptivos masculinos hormonales y no hormonales en desarrollo. Sin embargo, los inhibidores de sAC desaparecen en cuestión de horas, por lo que los hombres lo tomarían solo cuando fuera necesario, lo que "podría permitirles tomar decisiones diarias sobre su fertilidad", puntualiza.
El equipo ya está trabajando para hacer que los inhibidores de sAC sean más adecuados para su uso en humanos.
otros intentos por crear una Píldora masculina
Los científicos han intentado durante décadas desarrollar un anticonceptivo oral masculino eficaz, pero todavía no hay píldoras aprobadas en el mercado.
La mayoría de los compuestos que actualmente se encuentran en ensayos clínicos se dirigen a la hormona sexual masculina testosterona, lo que podría provocar efectos secundarios como aumento de peso, depresión y aumento de los niveles de colesterol LDL o colesterol malo.
Un ejemplo de uno de estos ensayos fue el realizado por la Universidad de Chicago
. Se trataba de una pastilla que han denominado DMAU que combinaba la actividad de un andrógeno como la testosterona y un progestágeno.
"Se comprobó que con una dosis de este producto en 400 miligramos se inhibía la espermatogénesis y por tanto no había embarazo", apunta el Dr. Santiago Palacios, director del centro médico Instituto Palacios y presidente de la Fundación Española de Mujer y Salud (FEMYS).
Los resultados también mostraron efectos secundarios, aunque no tantos como en otros hallazgos. El estudio presentó dos efectos secundarios: todos los participantes subieron de peso entre 1 y 3 kilos y disminuyeron el llamado colesterol bueno (HDL).
Investigadores de la Universidad de Minnesota dieron un paso más en este sentido al presentar su propuesta en la American Chemical Society: se trataba de un anticonceptivo masculino no hormonal que previene eficazmente el embarazo en ratones, y sin efectos secundarios.
Para desarrollar su anticonceptivo masculino no hormonal, los investigadores se dirigieron a una proteína llamada receptor de ácido retinoico alfa (RAR-α). Esta proteína participa en la formación de espermatozoides y el desarrollo embrionario.
El objetivo era encontrar un fármaco que fuera específico para esta proteína y, por lo tanto, no provocase efectos secundarios como las píldoras hormonales.
Desarrollaron aproximadamente 100 compuestos y evaluaron su capacidad para inhibir esta proteína en las células. Finalmente identificaron uno, llamado YCT529, que al administrarse por vía oral en ratones macho durante 4 semanas redujo drásticamente el conteo de espermatozoides y fue un 99 % efectivo en la prevención del embarazo. Y sin efectos secundarios observables. Los ratones pudieron volver a engendrar crías entre 4 y 6 semanas después de dejar de recibir el compuesto.
"Es difícil predecir si un compuesto que funciona en animales funcionará en humanos", asegura Gunda Georg. De todos modos, los hallazgos son prometedores.
Uso de anticonceptivos masculinos
La encuesta sobre métodos anticonceptivos que realiza el Observatorio de la Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) señaló que el 71,1% de las mujeres en España usa algún método anticonceptivo.
Esta encuesta, realizada a mujeres entre 14 y 49 años, refleja que los métodos más usados por las mujeres son:
- El preservativo (28,4%)
- La píldora anticonceptiva (21,7%)
- El anillo vaginal (3,4%)
Por su parte, el 4,5% de sus parejas se ha aplicado la vasectomía y un 3,3 % de ellas se ha realizado una ligadura u oclusión de trompas. El 24,7% de las mujeres en edad fértil no usa ningún método anticonceptivo.