La terapia hormonal para la menopausia es eficaz y segura para muchas mujeres

La terapia hormonal para la menopausia se utiliza poco porque existe el mito de que aumenta el riesgo de cáncer. Pero en realidad es el tratamiento más eficaz y seguro cuando los síntomas son intensos y solo se desaconseja en caso de riesgo trombótico.

Actualizado a
La terapia hormonal para la menopausia es eficaz y segura para muchas mujeres
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

En los últimos 20 años, la utilización de la terapia hormonal para la menopausia ha disminuido de forma drástica. Su uso en mujeres españolas es casi testimonial, a pesar de que es segura y podría evitar patologías que afectan a las mujeres a partir de la menopausia. Existe una verdadera hormonofobia, señalan los expertos.

Para acabar con estas reticencias y dejar claro en qué casos aporta beneficios y cuando conlleva riesgos, 21 sociedades científicas nacionales e internacionales, coordinadas por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), han elaborado el primer documento de consenso sobre el uso de esta terapia.

El doctor Nicolás Mendoza, presidente de la AEEM, nos explica por qué esta terapia ha despertado temores y cuál es su utilidad.

Razones para la 'hormonofobia'

La terapia hormonal para la menopausia (THM) nació para paliar las consecuencias negativas del descenso de estrógenos en esta etapa de la vida de la mujer.

Obviamente no todas las mujeres la necesitan. La menopausia no es ninguna enfermedad y muchísimas mujeres transitan por ella sin mayores problemas, en especial si hacen ejercicio y siguen una dieta saludable.

Pero en algunos casos los síntomas (sofocos, insomnio, irritabilidad, sequedad, mayor riesgo cardiovascular y de osteoporosis, entre otros) sí son intensos y pueden afectar tanto a la calidad de vida como a la salud de la mujer.

A pesar de su eficacia demostrada, esta terapia sigue generando miedo.

  • "Lo primero que le ha hecho daño a esta terapia es el nombre", señala el doctor Mendoza.
  • "Durante mucho tiempo se la ha llamado terapia hormonal sustitutiva porque en los años 80 se consideraba que todas las mujeres debían tomarla al llegar a la menopausia para sustituir las hormonas que ya no producían", apunta.

Había evidencia científica de su efecto protector a nivel cardiovascular y se animó a muchas mujeres a consumir preparados hormonales, sobre todo en países anglosajones como Gran Bretaña y Estados Unidos.

Pero paralelamente se produjo un ligero aumento de los casos de cáncer de mama y aparecieron en estos países publicaciones científicas que relacionan la terapia hormonal con este cáncer.

"El aumento de los casos fue insignificante, y además en mujeres que tomaban unos preparados que solo se prescribían en estos países y que ya no se usan, pero se le ha dado muchísimos bombo", explica el doctor Mendoza.

Desde entonces, la terapia hormonal para la menopausia ha provocado rechazo no solo entre las mujeres, sino también entre los médicos.

No se ha demostrado el vínculo con el cáncer

A pesar de que no se ha demostrado científicamente el vínculo entre la terapia hormonal y el cáncer, las mujeres y la sociedad en general siguen relacionando ambas cosas.

  • "Por culpa de ese miedo, muchas mujeres que tienen deterioro de su calidad de vida y pueden sufrir problemas futuros, no se están tratando", advierte.
  • "La THM ha sido siempre la terapia más eficaz para aliviar los síntomas de la menopausia por delante de cualquier otra alternativa, ya sean remedios naturales, suplementos...".

En realidad, los tratamientos hormonales para la menopausia son bastante parecidos a los tratamientos anticonceptivos porque incluyen hormonas como los estrógenos y la progesterona.

Los riesgos que comportan también son similares: tanto los anticonceptivos como la terapia hormonal para la menopausia tienen un cierto riesgo trombótico, por lo que habrá que valorar en qué casos no convienen.

El documento "Criterios de elegibilidad para el uso de la terapia hormonal de la menopausia (THM) en mujeres con condiciones médicas" incluye toda la evidencia sobre los beneficios y los riesgos de esta terapia.

Y pretende ser una poderosa herramienta para la toma de decisiones en el manejo de los síntomas de la menopausia que puede ser útil incluso para los médicos de familia.

Muchas mujeres sin tratar

La menopausia no es una enfermedad, insiste el doctor Mendoza, por tanto la recomendación de la terapia hormonal dependerá de la intensidad de los síntomas.

  • "Estimamos que 1 de cada 4 mujeres puede necesitar terapia hormonal".
  • "Es decir, de los 16 millones de españolas que están en edad menopáusica, 4 millones necesitarían algún tipo de ayuda".
  • Sin embargo, "apenas se tratan 200.000 mujeres en España con THM. Estamos maltratando o no tratando a muchas mujeres", señala.

"Se dan tratamientos naturales para el insomnio, se recomienda tomar el sol para la osteoporosis...", relata.

Únicamente en la menopausia prematura se administra sistemáticamente THM porque estas mujeres no solo tienen más riesgo de osteoporosis o deterioro cognitivo: su riesgo de infarto es muy elevado.

Cuándo se aconseja la terapia hormonal para la menopausia

La herramienta desarrollada por las sociedades científicas firmantes del consenso establece cuándo conviene recomendar la THM porque los beneficios superan a los riesgos.

Se han tenido en cuenta un sinfín de patologías que puede sufrir la mujer o interacciones con fármacos.

Esta herramienta tiene en cuenta todos esos datos (edad, síntomas, patologías, fármacos...) y arroja una puntuación del 1 al 4. Cuanta más baja es la puntuación, más beneficios tiene la THM.

En líneas generales, la THM se indicaría:

  • En mujeres por debajo de los 65 años o en los 10 años posteriores a la menopausia cuando los síntomas son intensos.
  • En caso de hipertensión, colesterol elevado o diabetes.
  • En caso de migrañas.

Una puntuación de 4 revelaría que se desaconseja la terapia. "Realmente hemos visto que hay muy pocos 4, por tanto hay pocas situaciones en las que desaconseja totalmente y normalmente se relaciona con el riesgo trombótico".

  • Mujeres que han sufrido una embolia pulmonar causada por algún tratamiento hormonal no deben tomar THM.
  • Por encima de los 70 años tampoco conviene ya que el riesgo trombótico aumenta por la edad.

¿Y Si se ha sufrido un cáncer de mama?

¿Qué ocurre con una mujer que ha superado un cáncer de mama? "Según la evidencia científica existente, una mujer que ha sufrido un cáncer de mama no tiene más riesgo de recaída por tomar terapia hormonal", explica el doctor Mendoza.

"Los datos en frío son estos, otra cosa es que la prudencia nos lleve a no recomendarlo abiertamente en mujeres que han pasado un cáncer y se opte por analizar cada caso en particular", asegura.

"Lo que sí podemos decir es que la terapia hormonal es mucho más segura de lo que pensábamos y puede mejorar la calidad de vida de muchas mujeres", concluye.