La menopausia supone el cese de la actividad de los ovarios, que dejan de producir estrógenos y progesterona.
Es un proceso gradual que puede durar entre dos y cinco años (climaterio), y en algunas mujeres ese declive hormonal provoca una sintomatología que puede llegar a ser muy intensa: sofocos, irritabilidad, insomnio, sequedad vaginal...
La terapia hormonal sustitutiva está indicada para esos casos en los que los síntomas pueden afectar en gran medida a la calidad de vida y a la salud de la mujer.
"Hay muchos tratamientos y consejos previos a seguir antes de recurrir a la terapia hormonal sustitutiva, pero cuando no son suficientes existe la opción de la terapia hormonal de reemplazo que, como su nombre indica, consiste en sustituir esas hormonas que están fallando en esa etapa de la vida de la mujer", explica la Dra. Laura Cortés, ginecóloga y obstetra de Women's Carmona Dexeus.
A quién conviene la terapia hormonal sustitutiva
¿La terapia hormonal sustitutiva convienea todas las mujeres?"Rotundamente no", afirma la Dra. Cortés.
"Si tienes 48, 49 o 50 años y estás transitando por el climaterio sin mayores problemas bastará con seguir unos hábitos de vida saludables que contrarresten los efectos del descenso gradual de la actividad de los ovarios", señala.
- Puedes hacer ejercicios de fuerza, aumentan la testosterona y te ayudan a sentirte mejor y a aumentar la libido.
- Practica también ejercicio aeróbico para quemar más grasa.
- Y, sobre todo, sigue una dieta equilibrada.
Ahora bien, "si se trata de una mujer de 40 años, es decir, de una menopausia precoz que le provoca sofocos que le impiden dormir, sí hay que recurrir a la terapia hormonal sustitutiva", advierte.
El descenso de estrógenos no solo provoca sofocos o insomnio, también aumenta el riesgo de osteoporosis, de enfermedades cardiovasculares o de atrofia vulvovaginal.
"En la menopausia precoz está claramente justificado dar terapia hormonal sustitutiva, no hacerlo predispone a la mujer a sufrir estas enfermedades y a que no pueda tener relaciones sexuales a los 60 por la atrofia vaginal que le va a producir unas molestias muy intensas e infecciones de orina de repetición", aclara.
"La terapia hormonal sustitutiva o de reemplazo hormonal es una buena opción si se selecciona bien a la paciente", remarca. "Lo que no es aconsejable es darla simplemente para aliviar unos sofocos leves", añade.
Tres tipos de terapia hormonal sustitutiva
Terapia hormonal con estrógenos
Está terapia solo está indicada para las mujeres que no tienen útero. En estos casos, basta con administrar estrógenos sintéticos para compensar la sintomatología de la menopausia.
Se pueden administrar de forma oral, en parches o mediante el anillo vaginal.
- Contraindicaciones. Esta terapia no está indicada en mujeres que hayan sufrido un cáncer hormonodependiente (ciertos tipos de cáncer de mama o de tumores del sistema nervioso central). Tampoco se aconseja si hay riesgo de trombosis porque los estrógenos ya tienen un efecto trombótico.
- Efectos indeseados. Los efectos secundarios indeseados de esta terapia pueden ser la migraña, la fatiga o las piernas cansadas, pero "si se selecciona bien a la paciente su calidad de vida da tal vuelco que apenas informa de efectos secundarios", señala la Dra. Cortés.
La duración del tratamiento suele ser de unos cinco años si se trata de una menopausia precoz.
Terapia hormonal combinada
Consiste en administrar estrógenos y progesterona sintéticos.
- Es cierto que la falta de estrógenos es lo que provoca la mayoría de los síntomas de la menopausia, pero en las mujeres que tienen útero no se puede administrar solo estrógenos ya que se favorecería el desarrollo de cáncer de endometrio.
Recordemos que la progesterona es la hormona que crea una capa en el endometrio en cada ciclo para favorecer la implantación del embrión.
La terapia hormonal combinada se administra vía oral. La contraindicaciones son las mismas que en el terapia solo con estrógenos: debe evitarse en caso de trombosis y si hay antecedentes de tumores hormonodependientes.
Y los efectos indeseados como la cefalea también son similares.
Terapia con hormonas bioidénticas o naturales
Es lo más nuevo en terapia hormonal sustitutiva. Se trata de hormonas, en este caso estrógenos y progesterona, que son químicamente idénticas a las que produce el cuerpo, un terreno en el que actualmente se está investigando.
"El objetivo de estos tratamientos es minimizar los efectos secundarios y reducir la sensación de migraña, malestar, fatiga o piernas cansadas. Creo que el futuro de la terapia hormonal sustitutiva pasa por las hormonas bioidénticas, ya que es una forma de ofrecer una mejor solución a las pacientes", asegura.
La "mala fama" de la terapia hormonal
"Muchas mujeres son reacias a este tipo de terapia porque durante mucho tiempo se la ha relacionado con el riesgo de cáncer de mama", explica la Dra. Cortés.
"La razón es que hubo un estudio que hace años vinculó la terapia de reemplazo hormonal con tumores mamarios, pero luego han habido muchos otros estudios que lo han rebatido, aunque la mala fama quedó", aclara.
"Está demostrado que la terapia hormonal sustitutiva en pacientes bien seleccionadas es muy positiva", añade.
"Y hay mujeres que realmente lo necesitan porque el riesgo de fracturas por esteoporosis o de riesgo cardiovascular es muy alto", concluye.
Cómo llegar bien a la menopausia
La ginecólogo subraya que es muy importante cuidarse durante los últimos años de regla para transitar mejor por la menopausia.
"Hay muchas mujeres que llegan con unos niveles muy altos de estrógenos a la menopausia porque no se cuidan nada, comen mal, no hacen ejercicio... Estas mujeres sufren muchos más sofocos o síntomas propios de la menopausia" , advierte.
Por eso es tan importante insistir en la prevención aunque, obviamente, si se trata de una menopausia precoz hay que tratarlo de forma específica.