Bañarse en agua muy fría causa una vasoconstricción inmediata en zonas como manos o pies para redirigir ese calor a los órganos internos.
Sumergirse unos minutos en agua helada no es algo que resulte muy apetecible para muchas personas. Solemos preferir el agua calentita o templada para sentirnos mejor. Sin embargo, cada vez están más de moda los baños o duchas con hielo por sus supuestos beneficios para la salud, y más aún desde que se ha popularizado entre los famosos.
Harry Styles, Madonna o Lady Gaga son solo algunas de las celebridades que divulgan los beneficios de esta práctica, ya sea para recuperarse tras el ejercicio físico, de una gira agotadora o simplemente como tratamiento de belleza.
En realidad los baños en agua helada no son nada nuevo y muchos deportistas los han utilizado como parte de su recuperación de competiciones. El tenista Novak Djokovic es uno de ellos. El método lo popularizó Win Hof (nacido el 20 de abril de 1959), también conocido como Iceman, un atleta extremo holandés conocido por su capacidad de tolerar temperaturas heladas.
¿En qué consisten los baños en agua con hielo?
Los baños en agua con hiele básicamente consisten en sumergirse en agua a una temperatura entre 10 y 15 grados durante un máximo de 15 minutos con el objetivo de acelerar la recuperación muscular. Se han realizado estudios sobre sus efectos en deportistas y los resultados son contradictorios.
Aparte de sus beneficios para recuperarse tras el ejercicio, cada vez son más populares los beneficios de los baños de hielo para la salud mental o para la piel. ¿Hasta qué punto los baños en agua helada son buenos? ¿Qué riesgos conlleva? La Dra. Susan Judas aclara para Saber Vivir todas la dudas.
¿Qué efecto causa en el cuerpo sumergirse en agua helada?
Bañarse en agua muy fría causa una vasoconstricción inmediata en las zonas más distales (manos, pies, piel, nariz, etc.) para redirigir ese calor a los órganos internos.
También notaremos un aumento de la frecuencia cardíaca para bombear más sangre y más rápidamente a esos órganos.
¿Qué beneficios tiene bañarse agua helada para la recuperación muscular?
Al parecer, reduce la inflamación después del ejercicio, aunque los estudios muestran que los resultados son similares a los que se obtienen realizando ejercicios de baja intensidad que podrían ser los típicos estiramientos tras la sesión deportiva.
¿Qué beneficios tienen los baños en agua con hielo para la piel?
El baño en agua helada provoca vasoconstricción y, al salir del agua, vasodilatación. Esto mejora la circulación de la piel y su seborregulación. Puede estimular la producción de colágeno y elastina, clave para una piel tersa.
¿Los baños en agua con hielo aumentan la vitalidad?
El agua fría tiene impacto directo en el sistema nervioso y en la activación del gen de la sirtuina 3, que ayuda a promover la pérdida de grasa a través de la generación y activación de la grasa parda. Esto aumenta la actividad de las mitocondrias, que vienen a ser las baterías que suministran energía a nuestras células.
¿Los baños en agua fría van bien las piernas cansadas?
Sí, el agua fría ayuda a la circulación de las piernas, a desinflamarlas y a que el sistema linfático pueda drenar los líquidos correctamente al activar la musculatura que hace de bomba.
¿Qué otros beneficios para la salud tienen los baños fríos?
Activa el sistema inmune, por lo que ayuda a evitar resfriados e infecciones. Por otra parte, al reducir la inflamación crónica de bajo grado del organismo, también puede ser una herramienta útil en las enfermedades autoinmunes y en los procesos relacionados con alteraciones del metabolismo (sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, etc.).
¿Cuánto debe durar el baño o la ducha fría?
Esto depende de la tolerancia, que irá desde los pocos segundos hasta varios minutos. Más allá de los 15 minutos parece que no hay beneficios claros.
¿En qué casos no se recomiendan los baños de agua con hielo?
Una contraindicación absoluta sería la crioglobulinemia, una condición poco común en la que las proteínas del organismo se precipitan y acumulan en la sangre con el frío, pudiendo generar trombos y otros daños.
Tampoco es recomendable en quienes padecen el síndrome de Raynaud, en la que la microcirculación distal (como en las puntas de los dedos) está comprometida. Y por supuesto, en quienes no estén entrenados.
Es una práctica que hay que ir entrenando la tolerancia, para no caer en una hipotermia.
¿Es mejor un baño frío o una ducha fría?
Para personas no habituadas a la práctica, es mejor realizar una ducha normal y finalizarla con agua fría. Se puede empezar por unos pocos segundos, e ir aumentando a medida que se tenga más tolerancia. Los estudios se suelen hacer con baños, pero si no está disponible, la ducha también es una buena opción.