La vitamina N que 'toman' los japoneses para combatir la inflamación y el estrés: ¿sabes cuál es?

En japonés se llama "shinrin-yoku" (baño forestal) y está demostrado que reduce la inflamación, el estrés, la presión arterial y el riesgo de depresión.

Actualizado a
VITAMINA N BAÑO FORESTAL JAPON
istock

El contacto con la naturaleza reduce la inflamación.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La inflamación del organismo se relaciona con una larga lista de enfermedades. Una dieta rica en alimentos antiinflamatorios, hacer ejercicio de forma regular, reducir el estrés, no fumar y dormir bien son hábitos de vida saludables de sobras conocidos que son claves para reducir la inflamación. Pero hay otros factores que no lo son tanto, al menos en Occidente, y que forman parte del puzzle antiinflamatorio que deberíamos poner todos en práctica para vivir más años con salud. Nos referimos a la vitamina N.

María Real Capell, farmacéutica, nutricionista y psiconeuroendocrina, explica en su libro "Cuando el cuerpo de rebela. Aprende cómo convivir plenamente con una enfermedad autoinmune" (Grijalbo) que la "vitamina N es la vitamina que nos hemos inventado los profesionales de la salud para describir los beneficios que tiene estar en contacto con la naturaleza".  La autora explica que en Japón hay un nombre para esta vitamina: shinrin-yoku, que significa baño forestal.

el efecto de la contaminación en la salud

Darse un baño forestal provocaría en el cuerpo justo lo contrario de lo que provoca la contaminación. No olvidemos que la OMS considera ya la contaminación un factor de riesgo cardiovascular tan grave como la obesidad, el tabaco, el sedentarismo o la mala alimentación.

María Real explica en su libro que la contaminación afecta de forma negativa al endotelio (el recubrimiento interior de los vasos sanguíneos), lo que aumenta el riesgo de hipertensión arterial y de formación de coágulos sanguíneos.

Además, también genera estrés oxidativo ya que aumenta la producción de radicales libres de oxígeno que son nefastos para todo el cuerpo.

Por último, apunta María Real, la contaminación aumenta la respuesta inflamatoria, algo que conviene evitar a toda costa en las enfermedades autoinmunes.

Los beneficios de la vitamina N

El mejor antídoto para compensar los efectos de la contaminación son las escapadas a entornos naturales para "respirar" vitamina N, ese aire limpio de sustancias tóxicas que reduce la inflamación.

María Real explica los efectos de un paseo por el bosque en la salud:

  • Disminuyen los niveles de cortisol y, por tanto, de estrés.
  • Se reduce la presión arterial.
  • Mejora el ánimo y disminuye la ansiedad y el riesgo de depresión.
  • Aumenta la concentración de células natural killers, "las que matan a las malas", afirma la psiconeuroendocrina.

Aval científico de esta "vitamina"

Son muchos los estudios que avalan los beneficios para la salud de pasear por zonas verdes o por la playa.

Un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) sugiere que vivir a menos de 300 metros de zonas verdes reduce en un 16% el riesgo de sufrir un ictus isquémico.

Otro estudio también de ISGlobal demostró que los niños que viven en zonas más verdes y menos contaminadas tienen un 50% menos de riesgo de desarrollar TDAH.

El mar también realiza un efecto muy beneficioso en el organismo: caminar por entornos en los que haya agua, como la playa, un lago o un río, tiene un impacto positivo en la salud mental según otra investigación.