Sobre las nueces hay un sinfín de estudios que demuestran sus beneficios para la salud, en especial la del corazón pero también la del cerebro.
Sin embargo, el cacahuete no tiene tanta buena fama. Además, no hay tanta evidencia científica detrás, se asocia simplemente a que son muy calóricos y poco más.
Un nuevo estudio el CIBEROBN publicado en la revista Clinical Nutrition revela que la ingesta diaria de productos de este fruto seco podría tener efectos beneficiosos sobre el rendimiento cognitivo y la respuesta al estrés en jóvenes sanos.
Los cacahuetes, aunque pertenecen a las legumbres, en realidad, sus proteínas son muy parecidas en estructura a las que contienen los frutos secos de cáscara. Así pues, podrían ser tentempié ideal para tomar entre horas y un perfecto aliado en época de exámenes.
Beneficio del cacahuete en jóvenes sanos
La investigación se ha llevado a cabo con un grupo de 63 jóvenes sanos de entre 18 y 33 años que incluyeron una porción regular de productos de cacahuetes a su ingesta diaria.
"La mayoría de estudios de intervención nutricional se han hecho en una población con obesidad, síndrome metabólico o con riesgo de padecer enfermedades crónicas", explica la profesora Rosa M. Lamuela, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universitat de Barcelona y principal autora del estudio.
"En este perfil de población de riesgo es más fácil observar un efecto beneficioso si cambiamos el patrón alimentario o introducimos un alimento sano en su dieta habitual", aclara.
Sin embargo, en este nuevo estudio "observamos el efecto beneficioso de la ingesta diaria de productos de cacahuete sobre la mejora del rendimiento cognitivo y la respuesta al estrés en una población joven y sana, que es un grupo en el que es más difícil observar cualquier efecto sobre la salud", explica.
Detalles del estudio
El equipo analizó los potenciales efectos saludables del consumo de cacahuete mediante una extensiva batería de pruebas cognitivas.
También se realizaron analíticas para comprobar indicadores bioquímicos de la respuesta al estrés como el cortisol.
Los resultados de los análisis también revelaron un aumento de los ácidos grasos de cadena corta en las heces (derivados de la actividad del cacahuete en la microbiota), y de otros compuestos beneficiosos propios de este fruto seco como los ácidos grasos saturados de cadena muy larga y ciertos polifenoles, todos ellos compuestos con numerosos beneficios saludables.
Según las conclusiones del estudio, los componentes del cacahuete que podrían contribuir a mejorar el rendimiento cognitivo y reducir el estrés en jóvenes son justamente estos ácidos grasos de cadena corta y larga, polifenoles como el resveratrol y otras sustancias bioactivas como el ácido p‐cumárico.
Cacahuetes y microbiota intestinal
El equipo de investigación también ha analizado si el consumo de cacahuete puede tener un impacto positivo en el eje microbiota-intestino-cerebro que podría contribuir a la prevención de enfermedades.
"Existen evidencias científicas sobre la relación bidireccional entre los compuestos fenólicos y la microbiota intestinal. Algunos autores han observado una mejora de la salud cerebral y general tras una intervención rica en polifenoles", apunta la investigadora Sara Hurtado.
- Y los cacahuetes son muy ricos en compuestos fenólicos, que en realidad son un prebiótico (sirve de alimento a las bacterias buenas del intestino).
"La sustancia prebiótica presente en los cacahuetes como los polifenoles puede afectar la cognición y el estado de ánimo indirectamente a través de las interacciones con la microbiota intestinal y mejorar así el eje microbiota‐intestino‐ cerebro", señala Hurtado.
Para corroborar estos resultados, el equipo incluyó en el estudio un grupo control al que se le suministraba un placebo con una base de aceite de cacahuetes y la misma composición de macronutrientes que la crema de cacahuete pero sin sustancias prebióticas y se observó que no tenía el mismo efecto beneficioso en la microbiota.
Un fruto muy rico en polifenoles
La investigadora Sara Hurtado explica por qué el cacahuete tiene un efecto tan beneficioso en la microbiota y, en consecuencia, en el rendimiento cognitivo:
- "El alto contenido en fibra prebiótica y polifenoles en los cacahuetes podría explicar sus efectos beneficiosos sobre la microbiota intestinal".
- "Debido a su pobre absorción, la fibra y la mayoría de los polifenoles llegan directamente al colon, donde son metabolizados por la microbiota".
- "Posteriormente, pueden modular la bioquímica cerebral como neurotransmisores del sistema nervioso central".
- Además, "los ácidos grasos de cadena corta ‐como los ácidos acético, propiónico y butírico‐ son los principales metabolitos producidos por la microbiota intestinal y parecen tener efectos contra varias enfermedades, como por ejemplo la depresión y las enfermedades neurodegenerativas".