Qué es y cómo prevenir la enfermedad boca-mano-pie

Se trata de una infección causada por virus que es, sobre todo, llamativa por sus señales. Te detallamos cómo saber si tu hijo la tiene y cómo puedes aliviarle.

Actualizado a
boca mano pie

Niño sonriente

doctora amalia arce
Dra. Amalia Arce

Pediatra

Si tu hijo presenta una especie de sarpullido alrededor de la boca, puedes empezar a sospechar que se trata de la enfermedad boca-mano pie. No es grave, pero sí muy contagiosa. Suele ser común entre los niños de guardería pero también ocurre en niños más mayores.

La enfermedad boca-mano-pie es una infección de origen vírico, caracterizada por lesiones en la piel, por la cual cosa se engloba dentro del grupo de las enfermedades que los pediatras conocemos como exantemáticas, donde también están la escarlatina, la varicela o el sarampión.

En los últimos años es una enfermedad que ha aumentado su frecuencia, especialmente en los niños más pequeños (los lactantes). Es por ello que los expertos la consideran una enfermedad emergente, es decir, que parece estar más presente en nuestro día a día que en épocas anteriores.

¿Qué CAUSA El boca-mano pie?

La enfermedad boca-mano-pie está causada sobre todo por un virus llamado Coxsackie A16, que pertenece a la familia de los enterovirus.

Es un virus muy contagioso. Una de las mejores formas de prevenir es lavarse bien las manos

Los enterovirus son una familia de virus que se entran y se eliminan por la vía digestiva. Otros virus “primos hermanos” de este también son capaces de originar la enfermedad boca-mano-pie en diferentes variantes.

Síntomas del boca-mano-pie

El síntoma principal son las lesiones en la piel, que, haciendo honor a su nombre, afectan a la boca –alrededor y en el interior- las manos y los pies. Las lesiones en otras zonas del cuerpo como las rodillas o las nalgas también pueden ser causa de esta infección.

Antes de la aparición de las lesiones cutáneas, pueden aparecer otros síntomas: la mitad de los niños van a tener fiebre. Otras posibilidades son malestar general, pérdida del apetito, etc.

Al ser causada por un virus la enfermedad no se trata con antibióticos

  • Las lesiones que aparecen reciben el nombre de vesículas, y son similares a las de la varicela o a las del herpes: son “granitos” que tienen “agua” dentro.
  • Estos granitos con líquido pueden romperse, algo que ocurre especialmente en las que están dentro de la boca, quedando con forma de llaga, que resulta dolorosa. El dolor en el interior de la boca origina dificultad y dolor al comer, babeo y ¡mucho mal humor!
  • La duración global se estima entre 5 y 10 días.

EL TRATAMIENTO ADECUADO

La forma de tratar esta infección consiste en un tratamiento sintomático, es decir solo se puede intentar reducir las molestias que produce en los pequeños. No hay tratamientos dirigidos contra estos virus.

  • El uso de antibióticos no se recomienda dado que es una infección viral.
  • El tratamiento consiste en mejorar el estado general. Así podemos administrar paracetamol o ibuprofeno si hay fiebre y/o dolor, y productos cicatrizantes de las lesiones de la boca si es que son abundantes.
  • Con esta infección es probable que les cueste comer. Para ayudarlos, se recomienda que la comida no esté muy caliente, ni sea demasiado dura, ni lleve ácido como los cítricos. Alimentos en puré o de la consistencia del yogur suelen ser los mejor tolerados durante estos días.
  • Si las lesiones de la piel se sobreinfectan, puede ser necesario utilizar tratamientos antibióticos tópicos, y en escasas ocasiones, orales.

¿Puede ir al cole?

A pesar de que la enfermedad es bastante contagiosa, no está claramente establecido el momento en el que se produce el contagio. Los indicios apuntan a que es antes de que las lesiones en la piel hagan su aparición, que es cuando se puede diagnosticar.

Cómo el contagio sucede antes de que parezcan señales que el niño no asista al colegio no parece garantizar que se evite el contagio. Lo que ocurre es que una vez "brotan" las lesiones de la piel es probable que el pequeño esté con algo de fiebre, sin hambre, inquieto o molesto y por ello se recomienda que se quede en casa.

El contagio se produce antes que al niño le aparezca la erupción

Aunque es una enfermedad propia de la infancia, los padres recientes no están exentos de la posibilidad de contagio. Algunos adultos que conozco que la han pasado explican el dolor de la boca como bastante más molesto de lo que podría parecer por la proporcionalidad de las lesiones.

sabías que...

A las 4-6 semanas de finalizar la enfermedad, algunas personas presentan un fenómeno curioso y es que… ¡se pueden quedar sin uñas!

Este fenómeno se conoce como onicomadesis y puede afectar tanto a las uñas de las manos como las de los pies. A pesar de que resulta bastante alarmante, las uñas volverán a crecer más tarde con total normalidad.