Nuria Roure, experta en psicología del sueño: “Aunque el sueño puede volverse más ligero con la edad, no es normal dormir mal”

Necesitamos dormir bien para la salud física y mental. La falta de sueño es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad. Y uno de los motivos es que hay muchos mitos entorno al sueño. La doctora Nuria Roure desmiente cuatro de esas falsas creencias.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Actualizado a

chica en cama

Hay varias creencias erróneas entorno al sueño que se repiten una y otra vez.

iStock

Según datos de la Sociedad Española de Neurología, más del 20% de la población sufre algún tipo de trastorno del sueño. Cifras que algunos estudios suben hasta casi el 50%. Al menos la mitad de la población no duerme las horas necesarias. Hay más de cuatro millones de personas con insomnio crónico diagnosticado.

Hemos de dormir entre siete y ocho horas diarias. El hecho de que haya una minoría de personas con un sueño muy profundo que consiguen descansar con menos horas no es la norma. Pese a ello, de media los españoles dormimos menos de siete horas. Si te ves obligado a despertarte con el despertador, es que tu cuerpo no ha descansado lo suficiente.

“Durante años he acompañado a personas que no sabían por qué no podían descansar bien y siempre encuentro lo mismo: creencias erróneas que se repiten una y otra vez”, explica Nuria Roure, doctora en Psicología, y especialista en el sueño.

Cuatro falsos mitos sobre el sueño

“Nos han contado muchas cosas sobre el sueño, y no todas son ciertas”, dice la experta, autora del libro ‘Por fin duermo’. Por eso ha querido ayudarnos a detectar algunas de estas ideas que pueden estar saboteando nuestras noches de descanso. “Esta es la realidad frente a cuatro grandes mitos sobre el sueño”, ha dicho en sus redes sociales:

  1. A medida que envejecemos es normal dormir menos y peor. Es falso. “Aunque el sueño puede volverse más ligero con la edad, no es normal dormir mal”, asegura la doctora Roure. Dormir bien es crucial para mantener una buena salud y bienestar. Eso es una norma que sirve a cualquier edad, por igual a jóvenes, adultos y ancianos.
  2. El alcohol ayuda a dormir mejor. Es una falsa creencia por la imagen que tenemos de un borracho durmiéndose en las esquinas. “El alcohol puede inducir a la somnolencia”, admite la psicóloga. El problemas es que no se trata de un sueño sano. “El alcohol interfiere con la calidad del sueño, provocando despertares nocturnos y reduciendo el sueño reparador”, explica.
  3. Dormir menos de 6 horas no afecta a mi salud si me siento bien. Esto contradice la mayoría de estudios. “Dormir menos de 6 horas regularmente está asociado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas y puede reducir la esperanza de vida”, asegura. No obstante, como apuntábamos arriba, hay una minoría de personas que consiguen dormir menos sin que les afecte. Un estudio del cardiólogo Valentí Fuster lo confirma. No es lo habitual. Solo si ves que no te afecta y llevas años así, estarías incluido en este grupo.
  4. Soñar mucho significa que duermo profundamente. Falso también. Justamente es lo contrario. “Recordar muchos sueños puede indicar despertares frecuentes durante la noche, lo que sugiere un sueño interrumpido y de menor calidad”, advierte la doctora Roure.

Dormir bien nos protege de enfermar

Hemos de dar mucha más importancia a las horas de sueño. Parece que es un tiempo perdido al que le intentamos ganar horas para poder tener más horas de vida. Y es al revés. Cuanto menos duermes, más riesgos tienes de morir.

mujer en la cama se acaba de despertar

ISTOCK

Dormir nos da la vida, nos protege de envejecer y de enfermar”, insiste esta psicóloga. “Nosotros necesitamos dormir para poder vivir y sobre todo poder vivir con salud”.

Es una cuestión tanto de salud física como de salud mental. La Organización Mundial de la Salud establece que dormir menos de seis horas es la primera causa de riesgo de enfermar. Por eso hemos de poner todos los medios posibles para que nuestro sueño sea lo suficientemente largo y reparador.

Dos trucos para lograr ese sueño reparador

Dormir bien y suficiente no es una tarea imposible. Los médicos y psicólogos especialistas en sueño han dado varias pautas muy útiles. Te damos dos que quizá no conocías:

  1. Escribe tus problemas antes de dormir. El estrés no nos deja dormir. “El estrés hace entender a nuestro cerebro que estamos ante un peligro y hemos de seguir alerta”, dice la doctora Roure. Por eso hemos de intentar alejar en lo posible las preocupaciones. No es fácil quitárnoslas de la cabeza. Si las apuntas, tu mente puede dejar de darle vueltas para recordarlas. Sabes que están allí y podrás afrontarlas mañana.
  2. Pon un despertador de irte a dormir. Justo al revés de lo que haces. Ponte un despertador a las diez o diez y media de la noche que te obligue a dejar de ver la tele o mirar el móvil. Oblígate a empezar tu rutina de irte a dormir: lavar los dientes y empezar a desconectar. Leer un poco también ayuda. Verás como te duermes antes y no necesitarás que el despertador suene por la mañana. Te despertarás de manera natural y descansado.