Son muchos los factores o enfermedades que pueden afectar a la menstruación y uno de ellos es, sin duda, el estrés. Puede provocar desarreglos o incluso su retirarla temporal, un trastorno denominado Amenorrea Funcional Hipotalámica.
Todas las mujeres que pasan por una situación de estrés están expuestas a ello, aunque obviamente aquellos perfiles psicológicos más autoexigentes, cumplidores y pefeccionistas corren más riesgo.
La Dra. Laura Cortés, ginecóloga de Women's Carmona Dexeus, nos explica cómo puede verse afectado el ciclo menstrual por una situación continuada de estrés.
Así afecta el cortisol a la menstruación
El estrés y la ansiedad pueden alterar los ritmos biológicos y provocar cambios hormonales que afectan al ciclo menstrual en algunas mujeres.
- “El estrés aumenta la hormona del cortisol, que lo que hace es modificar el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal”, comenta la Dra. Cortés.
Este eje, en una situación normal, es el encargado de trasladar la información desde el cerebro al ovario. “El cerebro envía unas señales al ovario y este lo que hace es producir unas hormonas”, explica la doctora.
Sin embargo, el cortisol inhibe este circuito y por lo tanto, “la producción hormonal se merma, tanto los estrógenos como la progesterona, lo que altera el ciclo menstrual”, comenta la Dra. Cortés.
Además, el estrés también hace que aumente otra hormona llamada prolactina. Una de las funciones de esta hormona es estimular la producción de leche materna después del parto.
“Si tienes la prolactina un poco alta, el cuerpo interpreta que estás dando el pecho y no puedes ovular porque no puedes tener un bebé”, comenta la doctora.
La prolactina, entonces, también inhibe el circuito entre el cerebro y los ovarios, y hace que decrezca su producción hormonal, lo que también puede causar alteraciones menstruales.
Estas alteraciones del ciclo menstrual pueden producirse ante cualquier situación de estrés continuada: ya sea a raíz de la pandemia por la Covid-19 como en los periodos de exámenes o cuando se está pasando por un periodo emocional difícil, como un duelo.
¿Qué desarreglos menstruales se pueden producir?
El estrés puede alterar el ciclo menstrual de diversas maneras. “Normalmente no es un patrón claro. Lo que ves es que el ciclo menstrual está modificado”, comenta la Dra. Cortés.
Entre las alteraciones que se pueden dar están:
- Retrasos en la menstruación (incluso puede haber algún mes en que no se tenga la regla). Esta ausencia de regla se denomina Amenorrea Funcional Hipotalámica y es preocupante si la mujer quiere quedarse embarazada ya que los ovarios no ovulan.
- Sangrado intermenstrual (también llamado spotting, consiste en un sangrado irregular entre el final de una regla y el comienzo de la siguiente).
- Mayor frecuencia de la menstruación (por ejemplo, hay mujeres que pueden tener la regla cada 15 días).
¿A qué edad suele ocurrir?
La Dra. Cortés explica que estos desarreglos menstruales ocasionados por el estrés se pueden dar en todas las edades. “En mayor o menor medida esta situación de estrés le está afectando a todo el mundo”, comenta.
No obstante, son las mujeres más jóvenes las que consultan con mayor frecuencia. “Las mujeres de 47, 48, 49, a veces lo interpretan como que es normal porque se está acabando su época reproductiva”, comenta la doctora.
Vuelta a la normalidad
Los desarreglos menstruales debidos a la ansiedad y el estrés generalmente se resuelven cuando desaparece el estrés y se vuelve a la rutina habitual.
- “Si es un tema vinculado al estrés, normalmente cuando la situación se normaliza vuelves a tener tu ciclo habitual”, comenta la Dra. Cortés.
Hay que consultar al ginecólogo en los siguientes casos:
- Si los desarreglos persisten pese a volver a la rutina.
- Si los desarreglos menstruales se asocian a dolor.
- Si hay otros síntomas además del desarreglo menstrual.