La vida puede ofrecernos algunas curiosas paradojas. El humorista George Burns murió en 1996, cuando ya había celebrado sus cien años. Era un fumador habitual que bromeaba diciendo que llegaría a centenario “gracias al puro”. Jim Fixx, el hombre que popularizó el ‘running’ (o ‘jogging’, como lo llamó), correr para mantenerse en forma, murió a los 52 años de un ataque al corazón precisamente mientras corría.
¿Quiere esto decir que no importa si fumas y que correr mata? Ni mucho menos. Son dos pequeñas excepciones individuales frente a los cientos de estudios científicos rigurosos que establecen justo lo contrario. Quien fuma aumenta entre dos y tres veces el riesgo de muerte prematura. De media viven diez años menos que los no fumadores. Ser activo aumenta la longevidad frente a los sedentarios.
Los ejemplos de Burns y Fixx sirven solo para recordarnos que no hay seguridades absolutas. “Muévete, pero no te obsesiones”, apunta la psicóloga Eva Murillo.
Muévete y también relájate
La terapeuta ha compartido en redes sociales algunos consejos sobre cómo afrontar el reto de hacer deporte: “Hacer ejercicio está bien, pero también relajarse. Obsesionarse con la necesidad de hacer ejercicio es un error.”
El estrés es otro enemigo de nuestra salud. Si te llenas de cortisol, la principal hormona del estrés, para llegar a todo y marcarte un tiempo de deporte obligatoriamente, los efectos del ejercicio no compensarán la ansiedad que te crea.
Hay personas que se alteran si no hacen determinado número de pasos al día. Ese no es el objetivo.
“Al final no vive más el que más se cuida, sino el que es más feliz”, asegura Murillo. “La vida no es un examen: no necesitas sacarlo todo perfecto. La clave no está en durar más, sino en vivir mejor”.
Vives más si eres feliz
Su propuesta puede resultar chocante, sobre todo porque no viene de un médico sino de una psicóloga. Por eso, no todos los usuarios que han comentado su vídeo lo han aplaudido. También había voces críticas que recordaban que no se puede comparar el final prematuro de deportistas de élite, que fuerzan su cuerpo al máximo, para desalentar a la hora de hacer ejercicio.
Sin embargo, este no es en absoluto el mensaje que transmite Murillo. Ella plantea que la vida son muchas cosas y que hay que saborearla. No conviertas tu vida en un calvario por el mero hecho de querer vivir más.
ISTOCK
“Disfruta el vino, la pizza y las risas sin culpa”, recomienda Murillo. “Rodéate de gente que te haga feliz”. El límite lo has de poner tú a partir de lo que entiendes qué es la vida. “¿Qué prefieres vivir muchos años o aprovechar cada uno al máximo?”, nos pregunta Murillo.
Es un debate abierto. Hay personas que consideran que han tenido una vida plena y no se obsesionan con la longevidad. Y otras cuyo objetivo se basa en vivir lo más posible y se sacrifican no comiendo todo lo que les gustaría o dedicando tiempo que no les lleva a hacer ejercicio.
Si eres de los últimos, nosotros te vamos a proponer que des la vuelta a este pensamiento. No es necesario sufrir para vivir más sano.
Cuatro consejos para vivir mejor sin agobiarte
- Ejercita de manera natural. Un error habitual que cometemos es pensar que si no sales a hacer deporte ya no cumples con la recomendación médica. No es necesario. La gente más longeva no suele ir al gimnasio. Es gente que se mueve de manera natural. Por ejemplo, sube escaleras, va andando al trabajo o en bicicleta. Y queda con amigos para dar un paseo y no solo para beber cervezas.
- No vivas para comer. Los problemas de sobrepeso empiezan cuando tenemos la comida en la cabeza y contamos las horas para volver a comer. Busca cosas que te apasionen y que te hagan poner la comida en su lugar. Es un placer, pero no puede ser el único que nos satisfaga.
- Mira lo positivo de no quedarte sentado ante la pantalla. Moverte te hará ser más inteligente, porque mejora nuestro cerebro y las conexiones neuronales. Te permitirá comer más si te gusta comer. Reducirá el riesgo de que tengas enfermedades, porque aumenta las defensas.
- Con poco movimiento ya ganas mucho. Una investigación internacional de la Organización Mundial de la Salud y que publicó en 2019 el British Medical Journal establecía que basta moverse al menos media hora al día para que ya redujeras hasta un 30% el riesgo de muerte prematura.