El hecho de tener más o menos cantidad de pelo en las cejas o en las pestañas viene, como muchas otras características de la persona, determinado genéticamente.
Pero hay otras situaciones que pueden dar lugar a que las pestañas o cejas queden más ralas, es decir, menos espesas.
Por qué puede caerse el pelo
El término médico para referirnos a unas pestañas y unas cejas poco pobladas es el de madarosis (ciliar para las pestañas y superciliar para las cejas).
Cuando las cejas se ven despobladas hay que buscar la causa
Las causas que pueden llevar a esa situación son múltiples. Algunas, bastante evidentes; otras, clínicamente relevantes que justifican el hacer más estudios y una serie de pruebas.
Causas de la madarosis
Una inflamación o irritación en la piel de las cejas puede dificultar el crecimiento del vello a este nivel. Además de la alopecia (o pérdida de pelo) generalizada, puede ocurrir por:
- Una dermatitis o un eccema que afecte en concreto a este área (la psoriasis es la más significativa).
- Efecto de la radioterapia. Más evidente es la madarosis secundaria a la aplicación de radioterapia en la zona (por ejemplo, ante la presencia de un tumor en el párpado, que requiera este tipo de tratamiento). La quimioterapia, en muchas ocasiones, comporta la aparición de una alopecia generalizada, que incluye también la pérdida del pelo de las pestañas.
Si se sufre eccemas o psoriasis en pestañas y cejas estas pueden quedar menos pobladas
- Sífilis y lepra. Son poco frecuentes en nuestro entorno y los avances en la terapia antibiótica han convertido en rareza los casos de madarosis debidas a estas infecciones.
- Un traumatismo previo y una herida abierta profunda que cure mediante cicatrización, también dejará despoblada la zona que ocupe.
- La misma razón puede explicar porqué la zona que ocupa una quemadura no es repoblada por pelo.
CuÁndo se debe a un trastorno más serio
Hay otras causas que pueden corportar una pédida de pelo en estas zonas:
- Hipotiroidismo. Hoy en día raramente una persona llega a perder pelos de las pestañas o de las cejas debido a una hipofunción del tiroides porque lo normal es que se diagnostique y se ponga remedio antes. Pero también es cierto que los síntomas son tan inespecíficos y difusos (tendencia a engordar, cansancio, bajo ánimo…) que a veces resulta difícil darle importancia o acudir al médico para que haga el oportuno estudio.
- Otras enfermedades como el lupus eritematoso sistémico o aquellas que afectan a varios órganos o sistemas también puede dar lugar a madarosis. En muchos informes clínicos aparece, entonces, la definición "alopecia de la cola de las cejas” porque es precisamente ahí, en el extremo externo de las mismas, donde más se pierde pelo.
- Alopecia areata de las cejas. Esta enfermedad se caracteriza porque la persona va perdiendo cabello de la cabeza "en placas” y el trastorno afecta también a las cejas, las pestañas, la barba y el vello corporal. Normalmente se asocia a un estado patológico denervios y ansiedad.
Hay enfermedades que alteran al organismo y causan esta alopecia
- Dermatitis seborreica. Es frecuente entre las personas que tienen inmunodeficiencia, es decir unas defensas orgánicas muy bajas. Muchas veces la causa última es la infección de un hongo, conocido como Malassezia.
Y si las pestañas crecen hacia adentro
En ocasiones sucede que las pestañas se desvían y se curvan hacia el interior del ojo, hacia la córnea en lugar de tener una curvatura hacia el exterior.
El trastorno se conoce como Triquiasis palpebral y se corrige con depilación mecánica o eléctrica, aunque a veces es necesario recurrir a la cirugía (se extirpa una fina tira de piel y de músculo a lo largo del párpado) para evitar complicaciones.
Si las pestañas se curvan hacia el interior del ojo pueden causar daños en la córnea
Y es que si no se pone remedio, la córnea puede verse afectada, además de que molesta cada vez que se parpadea.
O tienes pestañas dobles
También puede ocurrir que las pestañas nazcan en lugares inapropiados, incluso que se den dos filas de pestañas. Los especialistas se refieren a esta situación como Distriquiasis, un trastorno que puede ser congénito o aquirido. Conviene consultarlo porque, según cómo se produzca el crecimiento del pelo (dentro del párpado), puede acabar irritando la córnea.
Sabías que...
El mismo daño que produce la exposición prolongada a los rayos solares en la piel puede ocasionarlo en los ojos.
Abusar de tomar el sol puede ser, por lo tanto, el origen de un tumor en los párpados (carcinoma basocelular y carcinoma escamoso), que lleva aparejada la pérdida de pestañas.
Estas formaciones tumorales son más habituales en personas de piel clara que han superado los 40 años de edad.