Ecografía 4D: qué es, en qué momento del embarazo se realiza y los riesgos de hacerla pronto

La ecografía 4D ofrece una imagen en tres dimensiones y en tiempo real del feto. Puedes ver la cara del bebé, sus movimientos, cómo ríe o bosteza. Se hace entre la semana 28 y 32 de embarazo y no se aconseja antes si no hay un motivo justificado como la sospecha de malformaciones.

Actualizado a
embarazo ecografia 4d
Istock

En una ecografía 4D puedes ver la imagen del feto de forma tridimensional y en tiempo real.

Dra. Laura Cortés
Dra. Laura Cortés

Ginecóloga y obstetra de Womens Carmona Dexeus

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La ecografía 4D es una técnica que permite mostrar la imagen del feto de forma tridimensional y en tiempo real.

Qué se puede ver en la ecografía 4D

Mediante una ecografía 4D puede observarse lo que está ocurriendo exactamente en el interior del útero. Se ve cómo se mueve el bebé, los gestos y muecas que hace, si sonríe o bosteza.

La ecografía 4D también permite ver con cierta calidad la morfología del feto, lo que permite detectar posibles cardiopatías mediante el visionado a cámara lenta del corazón, malformaciones congénitas como la espina bífida, deformaciones faciales como el labio leporino, defectos en los pies como el "pie zambo" o defectos en las orejas.

Qué utilidad tiene la ecografía 4 D

Este tipo de ecografía ofrece una imagen tridimensional que resulta muy útil para diagnosticar malformaciones de forma temprana si la ecografía 2D arroja sospechas. "También ayuda a planificar determinadas cirugías en caso de malformaciones", apunta la Dra. Laura Cortés. Así pues, aunque la ecografía 4D no es una herramienta de diagnóstico por definición que se le haga por norma a las embarazadas (la que se hace es la 2D), sí tiene importantes aplicaciones médicas.

Pero la ecografía 4D no solo es útil para diagnosticar malformaciones, "también es una ecografía muy bonita porque se puede ver la cara del bebé. Por eso (en la sanidad privada) muchas veces se hace simplemente para satisfacer los deseos de la madre por la carga emocional que tiene ver el feto en tiempo real", explica la ginecóloga Laura Cortés.

En qué momento del embarazo se hace la ecografía 4D

Tanto la ecografía 3D como la 4D pueden hacerse en cualquier momento si hay un motivo justificado como la sospecha de malformaciones, pero si no existe esta sospecha la recomendación es hacerlas en el segundo trimestre (entre las semanas 28 y 32 de gestación).

En estas semanas el bebé está desarrollado y se pueden ver bastante bien los rasgos pero tampoco es muy grande, lo que dificultaría el visionado.

En un embarazo normal, el Ministerio de Sanidad aconseja hacer 3 ecografías 2D. La 4D no se incluye, a no ser que exista una razón para realizarla. Y simplemente ver la cara y los movimientos del bebé no son motivos de peso.

Lo habitual es que los padres que deseen una ecografía 4D por el deseo de ver al feto en tres dimensiones y en tiempo real recurran a centros privados donde el precio puede oscilar entre 70 y 100 euros.

Riesgos de la ecografía 4D en el primer trimestre de embarazo

Los ultrasonidos que se utilizan para realizar una ecografía 4D son inocuos pero emiten calor, por eso las guías médicas desaconsejan realizar ecografías 4 D en el primer trimestre de embarazo ya que supone exponer al feto a un riesgo innecesario en una etapa clave para su formación, a no ser que exista sospecha de anomalías y esté justificado el uso de 4D para confirmar el diagnóstico.