Durante el primer trimestre de embarazo deben evitarse especialmente la toma de fármacos.
Los síntomas que provoca la alergia al polen en mujeres embarazadas son similares a los de la población general: goteo nasal, estornudos, picor de ojos, nariz o garganta, tos, congestión... En algunas mujeres los síntomas de alergia incluso pueden llegar a intensificarse durante la gestación. En cualquier caso, los alérgicos al polen tienen en los antihistamínicos una solución eficaz para aliviar los molestos síntomas durante los meses de más polen, pero... ¿qué ocurre en el caso de las embarazadas?, ¿pueden tomar antihistamínicos?, ¿estos medicamentos pueden afectar al feto? La Dra. Susan Judas aclara las dudas.
¿Los antihistamínicos pueden afectar al feto?
Los antihistamínicos pueden afectar al feto de diferentes formas, dependiendo del tipo de antihistamínico y el momento del embarazo en el que se tomen. Algunos estudios han relacionado el uso de antihistamínicos en el primer trimestre del embarazo con un mayor riesgo de malformaciones congénitas, mientras que otros estudios no han encontrado una asociación clara.
¿En qué momento del embarazo es más peligroso tomar antihistamínicos?
En general, se recomienda evitar el uso de antihistamínicos durante el primer trimestre del embarazo, a menos que sean absolutamente necesarios para tratar una condición médica grave, cuando la balanza riesgo-beneficio se inclina hacia lo segundo. En el segundo y tercer trimestre, algunos antihistamínicos pueden ser considerados seguros para su uso ocasional y bajo supervisión médica.
¿Cuándo puede una embarazada tomar antihistamínicos?
Se recomienda el uso de antihistamínicos en embarazadas sólo si los beneficios superan los posibles riesgos para la madre y el feto, como en el caso de reacciones alérgicas graves, aunque en este caso se suelen utilizar otros fármacos, o para tratar una enfermedad crónica que causa síntomas de alergia severos con una reducción significativa de la calidad de vida.
¿Qué tipo de antihistamínicos pueden tomar las embarazadas?
Se aconseja que las embarazadas utilicen antihistamínicos de primera generación como difenhidramina en lugar de antihistamínicos de segunda generación como loratadina o cetirizina, debido a que hay más años de experiencia con su uso durante el embarazo y no se ha asociado a teratogenia (malformaciones) en humanos. Aun así, la evidencia limitada sugiere que loratadina o cetirizina también son seguros. Pero siempre es necesario consultar con un médico antes de tomar cualquier medicamento.
¿Las embarazadas se pueden vacunar para la alergia?
Las embarazadas pueden vacunarse para la alergia si su médico lo considera apropiado. Algunas vacunas para la alergia contienen pequeñas cantidades de alérgenos, que pueden desencadenar una respuesta alérgica en algunas personas. Por lo tanto, es importante hablar con el médico sobre los posibles riesgos y beneficios antes de recibir una vacuna para la alergia durante el embarazo.
¿Cómo prevenir los síntomas de alergia si no pueden tomar medicamentos?
Hay algunas medidas que pueden ayudar a reducir los síntomas de alergia en las embarazadas que no pueden tomar fármacos. Estas incluyen evitar los desencadenantes de la alergia que tenga desarrollada, como el polen, el polvo y los animales; usar un humidificador para mantener el aire húmedo; usar una red para evitar la exposición a los insectos si hace reacción a su picadura y llevar ropa protectora para reducir la exposición a los alérgenos, como por ejemplo en la urticaria solar.