Si a los 15 años no tiene la regla ¿debo preocuparme?

Si la regla llega pronto, nos preocupamos, pero si a determinada edad no "le ha venido" también sufrimos. En la mayoría de ocasiones la razón no es otra que un desarrollo más lento pero te aclaramos que puede haber detrás de esta situación.

Actualizado a
15 anos regla

Madre e hija adolescente

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

A los 15 años, la mayoría de las adolescentes ya tienen la regla. Por eso esta se considera la edad límite de la llegada de la primera menstruación. Es lógico entonces que, si a los 15 o 16 no ha aparecido todavía, surja la preocupación.

Vamos a analizar las posibles causas de esta situación, pero cómo detalle también te revelamos un dato alentador: ¿sabías que el hecho de que tarde un poco en llegar la menarquía (primera regla) o primera regla se relaciona con más longevidad?

Así se ha demostrado en el estudio americano Women's Health Initiative que, tras analizar los casos de más de 16.000 mujeres, concluyeron que las que tenían una menarquía y una menopausia tardía vivían, sorprendentemente, más de 90 años.

DE QUE DEPENDE LA MENSTRUACIÓN

La Dra. Rosa Porqueras, ginecóloga de Women’s Health Institute Barcelona, nos cuenta que “la mayoría de las veces no hay una patología grave que justifique ese retraso. Normalmente suele ser una cuestión de herencia familiar (las mujeres de la familia son de regla tardía) o simplemente de crecimiento más lento, y la menstruación acaba llegando por sí sola dentro del tiempo considerado normal”.

Un retraso en el desarrollo es la causa más común

De toda maneras, la Dra. Porqueras asegura que debe acudirse al ginecólogo porque “es un tema que agobia mucho a las chicas, y a las madres también, y es importante tranquilizarlas. Hay que hacer un seguimiento y, aunque no es habitual, descartar que no haya ningún trastorno".

¿En qué momento hay que ir al ginecólogo?

  • A los 13 años, si la niña no presenta ninguna señal de pubertad (desarrollo mamario, vello púbico…). Ten en cuenta que la pubertad empieza 3 años antes de la primera regla. Por tanto, si a los 13 no hay ninguna señal, probablemente a los 15 no haya menstruación.
  • A los 15 años si, a pesar de que haya señales de pubertad, la menstruación no aparece.

Un bajo peso influye EN LA REGLA

Además de estudiar a fondo el historial de la niña (si hubo problemas en la gestación, cómo ha sido su crecimiento a lo largo de toda la infancia, la edad a la que le vino la regla a la madre…) debe descartarse también que no haya problemas de alimentación, algo que también suele ser común.

Y es que el peso influye, y mucho, en la llegada de la primera menstruación:

  • Se considera que cómo mínimo debe haber un índice de masa corporal (IMC) superior a 18.
  • Si hay bajo peso, lo que hace el organismo es reservarse energía para utilizarla para funciones más vitales, por eso la menstruación se retrasa. “En realidad es un mecanismo de defensa que tiene la naturaleza”, asegura Porqueras.

Para que venga la regla es necesario un IMC de 18

  • De hecho, hay niñas que tienen la regla de forma normal y luego se les retira porque pierden bastante peso. Y una vez se recupera se normaliza la menstruación.

Mucho deporte también la retrasa

Un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EE. UU.) revela también que el ejercicio intenso puede retrasar el inicio de la menarquía, aunque no afecta a la capacidad de tener hijos más tarde.

La Dra. Porqueras afirma que, junto con el bajo peso, esta es actualmente una de las causas más habituales de regla tardía.

El ejercicio intenso puede retrasar la regla

Cuando se realiza ejercicio intenso, el organismo demanda muchísima energía, y eso acaba provocando también retrasos en la menstruación.


Otras causas más graves

Se sabe que las adolescentes con diabetes tipo 1 tienen la primera regla más tarde o sufren más irregularidades menstruales.

También las que siguen tratamientos para la insuficiencia renal o hepática. Los ovarios poliquísticos, los problemas de tiroides u otras patologías crónicas se relacionan con retrasos en la edad de la menarquía.

Las niñas diabéticas suelen tener una menstruación tardía

Sin embargo, Porqueras asegura que “estos trastornos suelen estar ya diagnosticados y no hay que alarmarse pensando que si mi hija no tiene la regla es porque es diabética o tiene un problema de tiroides”.

Los nervios también influyen

Lo mismo que nos ocurre a las mujeres adultas, que la regla puede alterarse en épocas de estrés, les puede pasar a nuestras hijas.

Y no es una simple impresión. Se ha comprobado que muchas niñas retrasan la menarquía (o interrumpen la regla) en periodos de estudio y les viene cuando se relajan en vacaciones. Es una demostración más de cómo nuestro cerebro puede regular algunas hormonas que influyen directamente en la menstruación.

CÓMO SERÁ LA VISITA AL GINECÓLOGO

Tras una primera visita y una entrevista exhaustiva para averiguar las posibles causas de la menarquía tardía, si no hay una razón evidente que justifique el retraso se deja pasar un tiempo (6 meses aproximadamente) para que llegue por sí sola. Y normalmente es lo que ocurre, nos asegura la doctora.

El aceite de onagra puede ser una ayuda

A partir de 16 años, si no hay menstruación sí que se valora la opción de aplicar un tratamiento ya que puede aumentar el riesgo de trastornos como la osteoporosis en la edad adulta. “No habría que dejarlo pasar más allá de los 17”, dice Porqueras.

Algunas opciones naturales, como el uso del aceite de onagra, pueden ayudar a equilibrar las hormonas, aunque no serían el tratamiento principal si la regla no acaba de llegar.