La píldora del día después es un método anticonceptivo de urgencia que se puede tomar días después de haber mantenido una relación sexual sin protección (aunque cuanto antes se tome, mejor), en la que hay, por tanto, riesgo de embarazo.
Lamentablemente, todavía hay mucho desconocimiento acerca de este tipo de píldora y eso representa un problema para la mujer, ya que afecta a su poder de acción y decisión.
No se trata de una píldora abortiva. Si hubiera ya un embarazo no lo detendría
Así lo revela un estudio publicado en la revista médica 'Gynecological Endocrinology', liderado por el Dr. Iñaki Lete Lasa, de la unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Araba, con la colaboración HRA Pharma, que ha comprobado que entre mujeres de 26 a 30 años, un 28% afirma no conocer este método.
Incluso entre las mujeres que sí conocen este tipo de pastillas, un 27% de ellas decide no tomarlas por temor a los efectos secundarios, lo cual es, según indica el estudio, fruto de la desinformación. Te explicamos estos y otros detalles que debes conocer bien si has decidido usarla.
¿Cuándo puedo tomar la píldora del día después?
Cuando no se ha usado un método anticonceptivo o bien se ha tenido un problema con el que se ha utilizado (un preservativo roto o deslizado, el olvido de la píldora habitual…), existe otra opción para impedir un embarazo no deseado: la llamada anticoncepción poscoital.
Si te encuentras en una de estas situaciones, puedes acudir a un centro de salud para que te asesoren (en algunas comunidades autónomas se dispensa gratuitamente), pero ahora se vende ya en farmacias directamente.
La píldora del día después no debe usarse cómo un método anticonceptivo habitual: podría ser perjudicial para tu salud
Lo importante si la eliges es actuar con rapidez ya que las primeras 72 horas son el periodo más efectivo de actuación de este fármaco.
Actualmente en España se comercializan dos tipos de píldora que se dispensan sin receta médica y se pueden tomar en cualquier momento del ciclo:
- Acetato de ulipristal.
- Levonorgestrel.
¿Cómo funciona la píldora del día después?
La acción de las hormonas que contienen estos comprimidos actúa de distintas formas:
- Si se toma antes de que haya habido ovulación la progesterona impide que el óvulo salga del ovario.
- Si la toma es después de que ya se haya producido ovulación, actúa alterando el moco cervical volviéndolo más espeso y, así, los espermatozoides no pueden llegar al óvulo.
- Si ha habido fecundación, es decir, el espermatozoide se ha unido al óvulo, la pastilla actúa sobre el endometrio del útero para impedir la posible implantación del embrión.
Sin embargo, como aclara el Dr. Ezequiel Pérez Campos, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Requena (Valencia) y patrono de la Sociedad Española de Contracepción, y uno de los autores del estudio citado anteriormente, “no se trata de una píldora abortiva, sino anticonceptiva. De todos modos, al no tratarse de un anticonceptivo regular, no conviene usarla habitualmente: no por sus efectos secundarios –que son leves y solo se presentan a veces: cefaleas, náuseas, mareos, dolor abdominal, acortamiento o alargamiento del ciclo–, sino porque existen otros métodos más adecuados y de mayor eficacia”.
¿Cuánto tiempo se puede esperar para tomar la píldora del día después?
Si bien es más efectiva cuanto antes se tome –preferiblemente dentro de las 24 horas siguientes a la relación sexual desprotegida, de ahí que se conozca popularmente como “del día después”–, su efecto puede extenderse hasta unos 5 días en el caso de la toma de un comprimido de acetato de ulipristal (o 3 si la píldora está formulada con levonorgestrel).
Cuanto antes se tome, más eficaz es. Aunque puede tener efecto hasta 5 después de la relación sexual de riesgo
¿Qué efectos secundarios tienen los dos tipos de píldoras del día después?
Tanto la elaborada con acetato de ulipristal como la que contiene levonorgestrel actúan inhibiendo o retrasando la ovulación, aunque existen algunas diferencias entre ellos.
Píldora de acetato de ulipristal
La píldora de acetato de ulipristal, hasta la fecha, “ha demostrado una eficacia que alcanza el 98% en el primer día”, asegura el Dr. Pérez Campos, quien explica que “es un fármaco muy experimentado y sin efectos secundarios relevantes, capaz de evitar el embarazo incluso cuando se está cerca de la ovulación”.
Eso sí, no hay que tomarla 2 veces en el mismo ciclo ya que su carga hormonal puede provocar alteraciones importantes. Se trata de un método que debe ser de uso muy puntual.
Antes de tomarla también se deben tener en cuenta una serie de aspectos sobre la píldora de acetato de ulipristal:
- Es eficaz durante 120 horas (5 días) después de la relación no protegida, pero su máxima eficacia se logra en las primeras 24 horas. Y a las 72 horas también se reduce más el porcentaje de éxito.
- Es preferible no usarla más de una vez en el mismo ciclo.
- No debe tomarse en caso de insuficiencia hepática grave o de asma severo.
- La regla puede adelantarse o retrasarse unos días después de la toma. Si se retrasara más de 10 días, debe realizarse un test de embarazo.
- En caso de lactancia, debe interrumpirse durante una semana, pero es aconsejable continuar extrayéndose la leche durante este tiempo para poder seguir con la lactancia.
- Puede disminuir el efecto de los anticonceptivos hormonales, por lo que si se está usando este método, se debe utilizar otro de refuerzo hasta finalizar el ciclo.
Píldora de levonorgestrel
El efecto de la píldora a base de levonorgestrel, se limita a 3 días después de una relación sexual no protegida. Y como advierte el Dr. Pérez Campos, “su eficacia es del 95% el primer día, aunque baja al 85% el segundo y el tercero ya cae al 54%”.
Antes de tonar la píldora de levonorgestrel debes tener en cuenta lo siguiente:
- Es eficaz durante 72 horas después de una relación no protegida, pero es más efectiva en las primeras 24 horas.
- En mujeres obesas con un IMC (índice de masa corporal) mayor de 30, disminuye su eficacia.
- La regla puede adelantarse o retrasarse unos días después de la toma. Si se retrasara más de 10 días, debe descartarse el embarazo.
- En caso de lactancia debe tomarse la píldora al terminar una tetada e interrumpir la lactancia durante 8 horas.
El DIU, otro recurso de emergencia
Pocas mujeres saben que, en este tipo de situaciones de emergencia, también pueden recurrir al DIU, aunque los ginecólogos señalan que el dispositivo intrauterino de cobre es altamente eficaz si se pone durante los 5 días después de una relación no protegida.
Según el Dr. Pérez Campos, “además de interferir en la fecundación, dificulta la implantación, con una eficacia superior al 99%”, pero añade que “al requerir un proceso y que lo coloque un profesional, se aconseja principalmente a mujeres que quieran seguir con el DIU a largo plazo”.