En algunas mujeres que tienen síntomas de la menopausia que les impiden llevar una vida normal, la terapia hormonal puede ser una opción. Sin embargo, no está exenta de riesgos.
La edad de la mujer y cuánto tiempo hace que tiene la menopausia suelen ser indicadores para decidir si el riesgo de la terapia hormonal es suficientemente bajo como para recetarlo. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Oklahoma publicado en la revista Menopause indica que determinar la edad vascular es un mejor indicador del riesgo de enfermedad cardiovascular .
Síntomas de la menopausia
La menopausia es una etapa en la vida de la mujer en la que deja de tener la menstruación debido al cese de la actividad ovárica y la disminución de las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona).
- Se considera que la mujer tiene la menopausia cuando ha pasado un año completo sin reglas y normalmente ocurre entre los 50 y 51 años en las mujeres españolas.
El déficit de hormonas puede causar diversos síntomas como sofocos, sudoración, sequedad, atrofia vaginal, insomnio, cefaleas... que en algunas mujeres pueden ser leves pero en otras muy intensos.
¿Qué es la terapia hormonal y qué riesgos tiene?
La terapia hormonal sustitutiva busca "reemplazar" las hormonas que los ovarios han dejado de producir, ya sea con estrógenos y gestágenos u otros fármacos, pero de manera artificial, lo que provoca un efecto parecido para restaurar el equilibrio. De este modo los síntomas de la menopausia disminuyen.
Aunque hace unos años se administraba de forma rutinaria, su popularidad bajó debido a la aparición de diversos estudios que indicaban que podría comportar ciertos riesgos para la salud de la mujer como un aumento de las enfermedades cardiovasculares o del cáncer de mama.
- Desde el MD Anderson Cancer Center Madrid explican: "Si bien es cierto que hace alrededor de 20 años se publicaron estudios que incidieron en un aumento de riesgo de cáncer de mama en pacientes con terapia hormonal sustitutiva, a posteriori la evidencia científica ha demostrado que con las pautas que se administran actualmente este riesgo no existe en pacientes bien controladas".
De acuerdo con la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), "en principio cualquier mujer en edad menopáusica es candidata a recibir THS (Tratamiento Hormonal Sustitutivo) siempre y cuando sus beneficios superen sus posibles riesgos".
La doctora Carmen Yelo, del Servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid, explica: “si la sintomatología no te permite dormir, si no puedes hacer vida normal, es recomendable recurrir a la terapia hormonal sustitutiva, con la que pautamos un tratamiento personalizado controlando los riesgos, siendo el beneficio muy superior al riesgo”.
En cualquier caso, si se opta por esta terapia, las sociedades científicas recomiendan que se administre a las dosis más bajas posibles y el menor tiempo necesario.
Qué es la edad vascular
Una mujer de 52 años que fume, tenga sobrepeso y el colesterol alto tiene un mayor riesgo cardiovascular que una de 65 años con menos factores de riesgo. Es por ello que fijarse en la edad cronológica o el tiempo que hace desde el inicio de la menopausia pueden no ser suficientes para evaluar los riesgos de la terapia hormonal en las mujeres con síntomas de la menopausia.
Un equipo de científicos de la Universidad de Oklahoma ha investigado formas más precisas de calcular los riesgos. Para realizar su estudio, han analizado los datos del Women’s Health Initiative, un proyecto que investiga estrategias para prevenir la enfermedad cardiaca en las mujeres posmenopáusicas y que en su estudio sobre la terapia hormonal incluyó a 27.347 mujeres estadounidenses de 50 a 79 años entre 1993 y 1998.
- Algunas recibieron la terapia y otras placebo, y se les hizo un seguimiento de 18 años, lo que ahora proporciona mucha información sobre el desarrollo de enfermedad cardiovascular.
Analizaron el riesgo cardiovascular utilizando escalas que miden factores como la edad, la raza, el colesterol total, el colesterol HDL (“bueno”), la presión arterial sistólica, el uso de medicación para controlar la tensión, si tenían diabetes o si eran fumadoras y de esta forma pudieron cuantificación del riesgo.
- La conclusión es clara: evaluar todos estos factores es mejor para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular que fijarse solo en la edad o el tiempo desde el inicio de la menopausia.
"Lo que este estudio nos dice es que tenemos que analizar el verdadero riesgo de enfermedad cardiovascular independientemente de la edad", explica el doctor Robert Wild, principal autor del estudio. “La edad ciertamente juega un papel, pero es modificada por otros factores de riesgo. Tenemos que tomar decisiones individualizadas", aclara.
"Tenemos que individualizar nuestras decisiones sobre la terapia hormonal", explica Wild. "Este estudio valida que podemos hacer eso porque podemos estimar mejor la edad vascular".