¿Cómo funciona la electroestimulación para el alivio del dolor menstrual?

El dolor menstrual afecta a cerca del 50% de las mujeres en edad fértil en España. La aplicación de parches que transmiten corriente eléctrica de baja intensidad en la zona dolorida es uno de los tratamientos disponibles para ayudar a aliviar el dolor.

Actualizado a
Cómo funciona la electroestimulación para el dolor de regla
iStock by Getty Images
Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

Son muchas las mujeres que sufren dolor en la zona abdominal o pélvica en los días previos a la menstruación, y en algunos casos puede deberse a una enfermedad llamada endometriosis.

Actualmente existen diversas formas para aliviar el dolor y hacer más llevaderos estos días, desde medicamentos hasta la aplicación de pequeñas descargas eléctricas.

Dolor menstrual y endometriosis

El dolor menstrual (también conocido como dismenorrea) afecta a 7 millones de mujeres en España. Hay de dos tipos:

  • El dolor menstrual que no se debe a ninguna enfermedad ginecológica y que consiste en calambres causados por contracciones uterinas fuertes.
  • El dolor menstrual asociado a una enfermedad ginecológica. La más habitual es la endometriosis, pero también puede deberse a miomas, pólipos, malformaciones uterinas o cervicales, etc. En este caso, se trata de un dolor pélvico muy intenso y severo.

Se calcula que 2,1 millones de mujeres en España tienen endometriosis. "Se piensa que lo que sucede en la endometriosis es que el endometrio (la mucosa del interior del útero que se desprende en forma de sangrado durante la menstruación) en lugar de salir correctamente por la vagina va por las trompas de Falopio y llega a la cavidad abdominal", explica el Dr. Javier Rodríguez Santos, especialista en obstetricia y ginecología.

  • Esto hace que partes del tejido endometrial se implanten en diferentes zonas de la cavidad abdominal (principalmente en el peritoneo) y puede llegar a causar diferentes problemas, desde infertilidad a embarazos ectópicos.
  • Algunas mujeres con endometriosis pueden no tener síntomas, pero en muchas de ellas el dolor durante la menstruación es muy fuerte.

¿Cómo ALIVIAR EL DOLOR DE REGLA?

De acuerdo con el Dr. Rodríguez Santos, los medicamentos más utilizados para aliviar el dolor menstrual y el provocado por la endometriosis son los analgésicos (como el paracetamol), los antiinflamatorios (ibuprofeno), los antiespasmódicos, los tratamientos hormonales (como los anticonceptivos orales, anillo vaginal, DIU hormonal o parches) y los análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (unas inyecciones que lo que hacen es parar la producción hormonal “cerebral” con lo que el ovario entra en reposo).

También existen otras soluciones no medicamentosas, y con una eficacia más cuestionada, como la fitoterapia o la aromaterapia, la aplicación de calor o los masajes en la zona abdominal.

En algunos casos, si la mujer desarrolla endometriomas (una acumulación de tejido endometrioso) puede ser necesaria la cirugía, aunque hoy en día se seleccionan muy bien los casos y la cirugía es muy conservadora.

  • Para curar definitivamente la endometriosis, la única solución es extirpar mediante cirugía el útero y otros órganos afectados, algo que solo se hace en casos extremadamente graves.

¿En qué consiste la electroterapia?

La electroterapia consiste en la aplicación de descargas eléctricas de baja intensidad y se utiliza en el tratamiento de diferentes tipos de dolor (ya sea crónico o agudo), como el lumbar, el relacionado con esguinces (por ejemplo, de tobillo) o cervical, entre otros. Y también como método para aliviar los dolores provocados por el periodo menstrual y la endometriosis.

Se suele emplear la tecnología TENS (estimulación nerviosa eléctrica transcutánea), que funciona mediante la aplicación de electrodos o parches que transmiten corriente eléctrica pulsada a través de la piel.

  • La corriente de baja intensidad que se transmite bajo la piel estimula las fibras nerviosas de la zona dolorida donde se aplica el parche y bloquea la transmisión del dolor hacia la columna vertebral y el cerebro (lo que se conoce como “efecto compuerta”).
  • Al mismo tiempo, estimula la producción de endorfinas, unas moléculas que alivian el dolor de forma natural.

¿Hay contraindicaciones?

Aunque no suele tener efectos adversos, la electroestimulación no está recomendada en todos los casos:

  • Las personas que llevan dispositivos implantados, como un marcapasos, una bomba de insulina, un medidor de glucosa en sangre, un desfibrilador implantado, etc., no pueden usar parches de electroterapia porque pueden interferir con su funcionamiento.
  • Tampoco se pueden usar los parches en zonas con lesiones o infecciones cutáneas (piel irritada, erupciones, heridas, cicatrices recientes, quemaduras, etc.) porque la electroestimulación podría agravar la irritación o alterar la cicatrización.
  • Las personas con problemas de sensibilidad cutánea en la parte baja del abdomen o la espalda no deben usarlos para evitar el riesgos de quemaduras por poner una intensidad excesivamente alta debido a la falta de sensibilidad.
  • Está contraindicado en las mujeres embarazadas.
  • Tampoco deben usarla las personas con cáncer.

Antes de usar cualquier tratamiento para el dolor menstrual o la endometriosis, es importante consultar al ginecólogo para que establezca el tratamiento más adecuado en función de nuestros síntomas y estado de salud general.