Una técnica permite volver a tener la regla tras la menopausia precoz

Una de cada seis mujeres descubre antes de los cuarenta años que sus ovarios ya no funcionan. Esta menopausia precoz podría revertirse gracias a un innovador tratamiento que se ha empezado a aplicar con éxito.

Actualizado a
tener hijo menopausia

Mujer e hijo

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Un equipo médico del Hospital Clínic de Barcelona ha conseguido que una mujer de 32 años que sufría ya la menopausia, volviera a tener la regla y se quedara embarazada.

No es la única. En este ensayo clínico en el que han participado doce mujeres, más de la mitad han conseguido también volver a producir óvulos.

Es decir, han recuperado la posibilidad de fecundar en un futuro.

UNA TÉCNICA QUE RECUPERA LA REGLA

Según explica el doctor Francesc Fàbregues, responsable de reproducción asistida del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del ensayo, “hemos conseguido reactivar el tejido ovárico, con una operación de laparoscopia y sin productos químicos, que es como se había hecho hasta ahora sin éxito”.

Se ha comprobado que este tejido de alguna manera reacciona y vuelve a suministrar óvulos.

Durante un tiempo “que no tenemos claro aún cuánto puede durar”, reconoce el doctor Fàbregues, las mujeres que se han sometido a este tratamiento vuelven a tener la regla y por tanto hay una posibilidad de que puedan quedarse embarazadas.

¿Cómo es posible que vuelva a menstruar?

La razón de esta recuperación está en el hecho de que se ha cambiado el concepto de menopausia.

  • El concepto antiguo es que en la menopausia te quedabas sin óvulos completamente. Esto ya ha visto que no es así.

La menopausia no significa que te quedes sin ningún óvulo

Lo que pensamos ahora es que en los primeros años después de la menopausia queda un remanente de óvulos que están como dormidos. El tratamiento consiste en despertar esos óvulos”, explica el médico.

ÓVULOS QUE PERMANECEN "DORMIDOS"

La mujer al nacer tiene al menos un millón de folículos. Los folículos son las unidades funcionales del ovario, de donde se desprenden los óvulos.

Cuando una mujer alcanza la menopausia se calcula que pueden quedar aún unos mil o dos mil folículos. Se han quedado sin activarse.

Lo que aún no sabemos es en qué mujeres queda este remanente y en cuáles no”, dice el doctor.

Probablemente habrá un perfil de mujer que se podrá beneficiar más que otro de esta técnica. Ahora estudian cuáles son las mujeres que se beneficien más.

¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA?

La operación se realiza recortando un trozo de corteza de uno de los ovarios. “La pelamos de una manera parecida a una naranja. Y ese trozo de la corteza lo troceamos. Hacemos coralitos pequeñitos”, explica el doctor Fàbregues.

Los órganos tienen un autocontrol de su crecimiento que hace que, llegado un momento, no sigan aumentando.

Al trocear ese trozo parece que conseguimos inhibir ese sistema de crecimiento y que ese órgano, en este caso el ovario, se despierte y vuelva a crecer, que esos óvulos reaccionen”. Es una teoría que parece confirmarse con el éxito de estas pruebas.

Se trata un trozo de corteza del ovario para reactivar los óvulos y se implanta en el otro ovario

Los trocitos se ponen en el otro ovario. Pero también se pueden poner en el peritoneo, que es el forro de la barriga por dentro, y puede ser igualmente efectivo.

La idea es ponerlo en algún sitio al que se pueda luego llegar para realizar una fecundación in vitro.

UNA FECUNDACIÓN NO SIEMPRE POSIBLE

Como han demostrado los estudios, esta técnica no va a garantizar un embarazo seguro.

La mujer, a lo largo de su vida, va consumiendo lo mejor que tiene, los mejores óvulos”, dice el médico.

  • Por eso también puede ser que los óvulos que han quedado dormidos y ahora se recuperan no sean idóneos para la fecundación.

¿Y SI es por tratamiento de CÁNCER?

Hay otros factores que pueden hacer que la mujer quede infértil. Uno de los más conocidos son los tratamientos de quimioterapia contra el cáncer, que hacen que se pierdan folículos del ovario.

Lo que los ginecólogos ya hacen ante estos casos es estimular el ovario para congelar óvulos o bien se coge una porción de tejido ovárico y se congela para luego poderlo insertar, una vez pasada la enfermedad.

OTROS posibles BENEFICIOS

El objetivo inicial era la activación del ovario otra vez para poder tener descendencia. Pero obviamente, si activas este tejido puede tener un beneficio en otras esferas que es lo que ahora también están analizando los autores del ensayo clínico.

En medicina a veces se abren ventanas y a veces son caminos que no llegan a nada”, se muestra prudente el doctor Fàbregues.

Con esta técnica se podría conseguir retrasar la menopausia y que la mujer siga teniendo la regla hasta la edad normal en que se acaba.

Si se recupera la regla, también se protege hormonalmente a la mujer más años

  • Mientras van teniendo reglas su cuerpo se va protegiendo hormonalmente. La mujer con la menopausia va teniendo alteraciones óseas, cutáneas y cardiovasculares.
  • El problema es prever la duración del tejido que se ha implantado. Si continuara proporcionando óvulos unos pocos meses o varios años.

El ensayo clínico sigue en marcha. El tiempo dirá qué puertas abre para la salud de la mujer con menopausia precoz.