Un 10% de las mujeres en edad fértil padece ovarios poliquísticos o síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Se trata de un síndrome que conlleva fundamentalmente dolores menstruales o irregularidad en el periodo.
- Además, puede haber también otras patologías o alternaciones asociadas como por ejemplo, acné, seborrea o afectar al control de peso.
qué es tener ovarios poliquísticos
"El síndrome de ovario poliquístico es una cajón de sastre de patología, que causa en la mujer anovulación crónica, es decir, falta de menstruación", afirma el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Zambrano, jefe de la Unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario HM Puerta del Sur.
Y es que hay que distinguir entre tener los ovarios poliquístico y sufrir el SOP. Pero para los médicos"en la práctica clínica, cuando hablamos de ovarios poliquísticos nos estamos refiriendo al síndrome de ovarios poliquístico (SOP)", expone el Dr. Modesto Rey, portavoz de la Sociedad Española de Contracepción (SEC).
Hay que matizar bien estos 2 términos, por ello el Dr. Rey apunta:
- Los ovarios poliquísticos suelen detectarse de forma causal en mujeres que puede que tengan dolor al ovular o reglas irregulares y en un control donde se realiza ecografía se descubren folículos de más 10mm distribuidos en la periferia de los ovarios.
No es lo mismo tener quistes en los ovarios que sufrir SOP
- Y cuando hablamos del SOP estamos hablando de un síndrome más grave que se presenta con la desaparición de la regla y que se asocia a otros problemas como afectaciones cardiovasculares o problemas metabólicos.
AVERIGUANDO CUÁL ES LA CAUSA
Un ovario poliquístico suele darse en mujeres jóvenes que tienen muchos folículos en el interior de sus ovarios y al ovular esto causa dolor y pequeños quistes.
En el caso del SOP se desconoce la causa: "Como síndrome que es no se trata de una enfermedad única. Por ello pensamos que existen diferentes factores que conducen a este síndrome. Lo que sí sabemos es que el SOP es de origen multifactorial en el que juegan factores genéticos (suele haber más de una mujer afectada en la familia) y también ambientales", explica el doctor Rey.
- En el Síndrome de ovario poliquístico hay un desequilibrio hormonal: se produce más hormona masculina de lo normal y eso hace que en el proceso de ovulación los óvulos no sean liberados, se acumulen en el interior del ovario y formen quistes.
LOS SÍNTOMAS DEL SOP
El origen de la consulta con el ginecólogo viene por los desajustes en la regla. Para diagnosticar este problema además de realizar una serie de análisis clínicos y un historial de la paciente se realiza una ecografía vaginal. Según expone el doctor:
- En la ecografía de un SOP se observan múltiples folículos (no quistes) de menos de 10mm distribuidos por los ovarios.
"El síntoma principal por el que la paciente acude a consulta es por los desarreglos menstruales, ya sea por irregularidades en el patrón de sangrado o por ausencia de sangrados", explica el Dr. Rodriguez.
El síntoma fundamental por el que las pacientes acuden a consulta es por los desarreglos menstruales
Los síntomas o patologías relacionadas más frecuentes son:
- Signos de androgenización. Según explica el doctor Rey, se trata de la presencia de signos que indican un aumento de la actividad de las hormonas masculinas. Muchas de las mujeres que padecen SOP presentan hirsutismo o cuadros de acné.
- Síndrome metabólico. En ocasiones, las mujeres pueden presentar este síndrome que, según detalla el doctor, tiene que ver con un aumento de la resistencia a la insulina. Algunos datos sostienen que del 50-70% de las mujeres con SOP lo sufren.
Bajar de peso ayuda a aliviar los síntomas asociados
- Obesidad. Es frecuente también que las mujeres con este síndrome padezcan obesidad. "En ocasiones, tan solo bajando de peso ya reducen mucho el problema", afirma Rey.
Y además de los síntomas menstruales y los asociados el Dr. Rodriguez destaca que con frecuencia sufrir este síndrome afecta a la fertilidad.
los TRATAMIENTOS hormonales
Es importante que en todos los casos el tratamiento sea individualizado para cada paciente.
- Si el ovario no produce síntomas o son leves se procura aliviar con analgésicos habituales y se siguen controles periódicos.
- En el síndrome de ovario poliquístico puede ser necesario el tratamiento para evitar un desequilibrio hormonal en la paciente que no ovula de una manera regular. Se suelen usar anticonceptivos hormonales para regular la menstruación.
Pero además es importante tratar los problemas asociados que pueda haber. Según expone el Dr. Rey:
- Si hay signos de androgenización, existen tratamientoscosméticos para tratar de forma local el exceso vello, además de tratamientos antiandrogénigcos específicos.
- Si se presenta un cuadro metabólico, también está indicado dar tratamiento para resistencia a la insulina.
- Si hay obesidad, es importante que la mujer baje de peso. "solo con un 5% de reducción de peso ya ayuda a corregir los trastornos hormonales, y a regularizar la regla. Por lo que es importante tener un plan de adelgazamiento y de ejercicio físico", concluye el doctor Rey.
- Alimentación y ejercicio. En el tratamiento del SOP es fundamental adquirir buenos hábitos saludables.