6 claves que deberías conocer de la bartolinitis

La bartolinitis es una infección en las glándulas de Bartolino, ubicadas en la vagina. Aunque no es una patología grave, sí es molesta y puede llegar a ser muy dolorosa.

Actualizado a
diferencia

Las glándulas de Bartolino son unas glándulas situadas en la parte inferior y profunda de los labios mayores. De ellas sale un conducto (de aproximadamente 2,5cm) que desemboca en la entrada de la vagina.  La función de estas glándulas es gnerar moco para la lubricación vaginal y vulvar.

Si has detectado la aparición de un bulto en los labios de la vagina, te duele si presionas sobre él y sientes una sensación de calor justo donde ha aparecido la inflamación, sería conveniente que no ignoraras ninguno de estos síntomas y que pidieras cita con el especialista.

Puede ser que el diagnóstico sea bartolinitis, infección de las glándulas de bartolino, una patología muy común entre las mujeres con una vida sexual activa.

Aunque no se trata de una patología que revista excesiva gravedad, lo cierto es que la infección va acompañada de inflamación, dolor y en los casos más severos, fiebre.

¿Cuánto TIEMPO dura la bartolinitis?

Como ocurre en muchas patologías, cuanto antes te pongas en manos del especialista y comiences el tratamiento, mucho mejor. De esta forma, evitarás que se agrave la infección y antes se curará .

  • Si se logra detener a tiempo la inflamación y no está demasiado evolucionada, el problema podrá desaparecer en una semana aproximadamente.
  • Sin embargo, si ya se encuentra en fase de absceso vulvar, necesita un drenado y limpieza de la cavidad. En este caso, la cura se alargaría a dos semanas.
1 /6

1 | 6 ¿Qué es la bartolinitis?

La bartolinitis es la inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados de la vagina, entre los labios mayores y la pared de la vagina, y cuya función es la lubricación vaginal y vulvar

  • Cada glándula se conecta con el vestíbulo vaginal mediante un conducto de longitud aproximada de entre 2 cm y 4 cm.

2 | 6 Diferencias entre quiste y abceso en la glándula de Bartolino

En ocasiones, el conducto de la glándula de Bartolino se obstruye y el moco que produce la propia glándula queda retenido en su interior.

Esto provoca un aumento en el tamaño de la glándula dando lugar a un bulto en los genitales que se conoce como quiste.

  • Este quiste es estéril, es decir, no presenta infección por ningún microorganismo y suele ir variando de tamaño en función de la actividad sexual. Es frecuente que crezca con la relación o estimulación sexual y vaya disminuyendo de tamaño durante las próximas horas o días, aunque es posible que no desaparezca del todo.

El abceso de la glándula de Bartolino se produce cuando la glándula de Bartolino se sobreinfecta. Habitualmente es una infección provocada por varios microorganismos.

  • Los más frecuentes son la Escherichia coli, el Staphylococcus aureus, los Enterococcus, el Streptococcus del grupo B y los Bacteroides.

 

3 | 6 Los síntomas de un quiste o abceso

El quiste de la glándula de Bartolino suele presentarse como un bulto en la vulva sin dolor y sin enrojecimiento de la piel.

El absceso en la glándula de Bartolino se caracteriza por dolor intenso en la vulva (especialmente en el bulto que produce la glándula aumentada de tamaño) asociado a enrojecimiento de la piel e inflamación local.

  • En ocasiones se produce la salida espontánea de material blanco (mezcla de pus y moco), y cuando eso ocurre suele haber una reducción de la sensación de dolor y del enrojecimiento.

Podría dar algo de fiebre pero es muy poco frecuente.

 

4 | 6 Cómo se realiza el diagnósico

Con la descripción de los síntomas y la exploración por parte del ginécologo ysuele ser fácil llegar al diagnóstico.

  • En el caso del abceso, si hay supuración de líquido se puede hacer un cultivo para conocer el microorganismo que lo ha producido.
  • Solo en los casos excepcionales de presentar fiebre alta se realizaría una analítica.

El quiste o absceso en la glándula de Bartolino no se considera una enfermedad de transmisión sexual.

5 | 6 ¿Cuál es el tratamiento del quiste y del abceso?

  • El quiste es algo que habitualmente no necesita tratamiento. En caso de que el quiste sea muy grande se puede valorar drenar la glándula o en algunos casos eliminar la glándiula directamente.
  • El absceso se puede tratar con antibiótico oral o bien con drenaje de la glándula: en este caso se abre la glándula, se hacen lavados para ayudar a desinfectarla y se deja abierta mediante unos puntos que unen las paredes de la glándula con la piel para que continue saliendo todo el líquido hasta que se caigan los puntos y la herida cierre sola. Este proceso se conoce como drenaje y marsupialización de la glándula.
  • La decisión para indicar un tratamiento u otro se basa en la exploración (la consistencia del absceso, el tamaño…). En las ocasiones en las que se produce el drenaje de pus de forma espontánea no suele ser necesario realizar ningún tratamiento.

La opción de quitar la glándula se suele reservar para casos en los que la paciente presenta muchos síntomas y de forma continuada ya que es una cirugía que puede dejar secuelas a largo plazo (dolor con las relaciones sexuales, dolor o molestias continuas en el área vulvar o deformidad de la vulva).

 

6 | 6 Cómo prevenir estos quistes y abcesos

Dado que el problema del quiste está en una obstrucción de la glándula, a día de hoy no tenemos ninguna medida eficaz para prevenirlo.

En el caso del abceso una limpieza correcta de la zona podría ayudar a que no apareciera: lavarse la zona después de las relaciones sexuales, limpiarse de delante a atrás tras ir al baño...