Llorar, bostezar, gases... ¿Es malo reprimirse?

En muchas ocasiones no nos parece adecuado llorar, toser, bostezar y menos aún emitir gases en público. Pero ¿puede ser perjudicial contenerse? Si el cuerpo te lo pide es por alguna razón.

Actualizado a
no reprimir bostezo2
Isabel Osuna
Isabel Osuna

Periodista

Hay una serie de gestos muy cotidianos que no en pocas ocasiones solemos reprimir por pudor.

  • Unas veces porque no están bien vistos socialmente –sobre todo en determinadas situaciones que pueden llegar a ser comprometidas– y otras porque tememos dar una mala impresión a los demás.

Sin embargo, el llanto, el bostezo, la tos y el meteorismo (gases) cumplen funciones importantes en nuestro organismo y contribuyen, incluso, a mantener el equilibrio psíquico.

Los efectos beneficiosos del llanto

Aunque aun a veces se asocia erróneamente el acto de llorar a una debilidad porparte de la persona a quien le afecta, lo cierto es que el llanto esconde algunas buenas intenciones:

  • Llorando se eliminan determinadas hormonas. En especial, las pertenecientes a un grupo denominado catecolaminas (la adrenalina es su integrante más conocida), muy relacionadas con el estrés y sus efectos adversos (aumento de la tensión y de la frecuencia cardíaca, que no siempre son bien tolerados por el cuerpo).
  • Ayuda a una mejor lubricación de los ojos. Con el lagrimeo se consigue una mejor lubricación del globo ocular, así como la eliminación de toxinas y de gérmenes que, por otro lado, facilitarían la aparición de orzuelos o blefaritis (una inflamación de los párpados).

El estrés y sus efectos se reducen cuando lloras

  • Comporta la movilización de muchos músculos. A diferencia de la risa, no han sido cuantificados, pero seguramente la cifra sea algo similar.
  • Relaja tensiones. Los expertos recomiendan no reprimir el llanto, pues hacerlo lleva consigo el acto de esconder y acallar sentimientos interiores, cosa que siempre genera estrés.
  • Y este, a largo plazo, puede originar síntomas psicosomáticos: palpitaciones sinque exista una causa cardíaca; una sensación de falta de aire que no tiene origen físico... Por eso, si te resulta embarazoso llorar en público, trata de encontrar el lugar y el momento donde dar rienda suelta a las lágrimas. Después te sentirás mejor.

La tos limpia los pulmones

A veces nos empeñamos en cortar la tos, y es un mecanismo defensivo del cuerpo ante una agresión de gérmenes a la vía respiratoria. Pero, ¿cómo hay que actuar si aparece?

Toser nos ayuda a mantener las vías respiratorias despejadas

  • No ha de evitarse –ni voluntariamente ni mediante medicamentos– si es productiva (comporta expulsión de mucosidad). En todo caso, acompañarla y ayudarla a ser más eficaz en su proceso de expulsión de mucosidad, con la toma de expectorantes (también denominados mucolíticos), con una hidratación abundante o la postura adecuada (flexionando el tronco hacia adelante apoyando las manos sobre las piernas).
  • Si la tos es irritativa, seca, sin mucosidad, es mejor tratarla para permitir al pacientedescansar (en especial por la noche, que es el momento en que suelen desencadenarse las mayores crisis).

El bostezo "enfría" el cerebro

Difícilmente reprimible una vez que se desencadena, este acto reflejo puede ponernos en más de un aprieto ante otras personas, pues suele considerarse un signo de aburrimiento o desgana por parte del que lo realiza.

Se desconocen tanto la causa como el mecanismo que lleva a generar esta serie de muecas encadenadas, aunque lo que está claro es que nunca resulta perjudicial.

Bostezar ayuda a regular la temperatura de nuestro cerebro

Al contrario, puede ser incluso beneficioso para nuestra salud y al mismo tiempo también placentero: tras realizar un bostezo completo, con estiramiento de brazos incluido, nos sentimos más relajados y tranquilos.

Estas son algunas de las hipótesis sobre su función:

  • Regular la temperatura cerebral: investigadores estadounidenses intentaron demostrar que el bostezo parte de la necesidad de bajar la temperatura del cerebro.
  • Obtener más oxígeno: esta teoría sostiene que el bostezo constituye un intento de eliminar dióxido de carbono del cuerpo, y así asimilar mayor cantidad de oxígeno.
  • Mostrar empatía: partiendo de la base de que el bostezo es sumamente contagioso, se ha visto que bostezamos más cuanto más próximos nos sentimos a la persona que vemos bostezar.

¿El meteorismo avisa de algo?

Pertenecemos a una cultura donde no está bien vista la emisión de gases, pero este síntoma puede ser el señal de ciertas situaciones. Por ejemplo, que asimilas mal algunos alimentos o combinaciones de ellos, que comes demasiado deprisa o con mucha ansiedad.

Los gases pueden ser un síntoma de un problema digestivo o de intolerancia alimentaria

También puede revelar algún problema digestivo que tu médico debería valorar. Prueba lo siguiente:

  • Limita los alimentos flatulentos: las legumbres, las verduras de la familia de la col, las cebollas, las patatas, el arroz y las acelgas.
  • No abuses de salsas, de picantes ni de las preparaciones fritas. También es recomendable no tomar más de un vaso de leche al día.
  • Come menos, más veces, sin prisas (concédete, al menos, media hora), masticando pausadamente y a conciencia y sin charlar para que no penetre aire en el estómago (se acumula en el intestino y origina las molestias).
  • Bebe agua o bebidas sin gas y toma la fruta madura y sin piel.
  • Evita el tabaco y abusar del alcohol o el café.