Tomar una decisión cuyas consecuencias sabemos que son definitivas o, como veremos más adelante, casi irreversibles, merece que se le dedique un tiempo de reflexión para sopesar las ventajas e inconvenientes derivados de su aplicación.
Nos referimos a la elección de dar por terminada la etapa de fertilidad en la vida. En el caso de los hombres esta posibilidad pasa por una intervención quirúrgica sencilla y de corta duración que se llama vasectomía.
Cada año alrededor de 70.000 hombres entran en un quirófano fértiles y salen media hora más tarde sin la capacidad de fecundar. A partir de ese momento comienza un proceso culminará unos tres meses más tarde.
En qué consiste la operación de vasectomía
La mayoría de las personas ha oído hablar de este método anticonceptivo definitivo. Ahora bien, si nos preguntaran en qué consiste una operación de vasectomía, ¿podríamos explicarlo?
"La vasectomía consiste en seccionar los conductos deferentes que son los que llevan los espermatozoides desde los testículos a la uretra", explica el doctor Ignacio Moncada Iribarren, Jefe de Servicio de
Urologia, Cirugía Robótica y Unidad del Varón del Hospital
Universitario La Zarzuela.
- De este modo se impide que los espermatozoides lleguen al semen y por lo tanto, no puedan ser eyaculados y alcanzar el óvulo femenino. "Se practica con anestesia local y no es necesaria la hospitalización".
- Hoy en día existen dos técnicas: la cirugía convencional y la llamada vasectomía sin bisturí y sin agujas, nos detalla el doctor.
Cómo es el postoperatorio
Una cosa es que el hombre recién operado pueda volver a casa el mismo día de la intervención, y otra que la recuperación sea inmediata. Y es que, si bien es cierto que no es larga, también lo es que requiere unos días y unos cuidados específicos.
La recuperación depende de la técnica empleada en la operación: convencional o sin bisturí ni agujas.
- El proceso de recuperación depende de la técnica empleada en la operación. "En la cirugía tradicional es frecuente el dolor y la inflamación que provocan los dos cortes realizados en la operación, aunque en la mayoría de los casos se alivian con medicamentos antiinflamatorios y analgésicos", señala el doctor quien recomienda "poner en la zona compresas de hielo y usar ropa interior ajustada".
Otro inconveniente relacionado con la operación es que "en algunos casos se da un dolor crónico en el área del escroto, llamado síndrome de dolor postcoital. También es posible que tras la operación surjan pequeñas hemorragias y rara vez infecciones", advierte.
- A lo largo de la primera semana es importante hacer reposo relativo y no realizar deporte ni esfuerzos. Además, el experto nos recuerda que "tampoco se pueden mantener relaciones sexuales durante unos días".
La vuelta a la rutina diaria llega al cabo de dos o tres semanas, cuando se caen los puntos.
En esa vida normal, el doctor nos recuerda que lo único que cambia es la capacidad para tener hijos, ya que, la sexualidad masculina en ningún caso se ve afectada.
Cuánto tarda la recuperación
Si la técnica utilizada ha sido la vasectomía sin bisturí y sin agujas, es posible que la persona no requiera ni siquiera la baja laboral. Y es que en estos casos, la inflamación y el dolor postoperatorio son mínimos.
"La vasectomía sin bisturí ni agujas presenta menos riesgos de hematomas e infecciones y, apenas hay sangrado. Además, la incisión, al ser única y muy pequeña, se cierra con una gota de pegamento especial", asegura Moncada.
A veces se da una recanalización de los conductos deferentes, de forma que la fertilidad del hombre queda intacta.
Tal y como explica el experto sobre los efectos de esta cirugía, "los espermatozoides que se forman en los testículos no pueden llegar al líquido seminal ni ser expulsados por el pene en la eyaculación. De modo que, si no hay espermatozoides, no hay embarazo. El organismo del hombre reabsorbe esos espermatozoides".
Es efectiva a los dos meses
Aunque roza la efectividad total, la vasectomía no es fiable al 100%. Además, tampoco es inmediata, ya que no empieza a ser segura hasta que pasan alrededor de dos meses después de la intervención (tras unas 18 o 20 eyaculaciones).
Pasado ese tiempo, se realiza un seminograma para confirmar la azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen).
En manos expertas es posible revertir una vasectomía al recanalizar los conductos deferentes seccionados
- ¿Puede fallar esta técnica?: "En algunas ocasiones extraordinariamente raras, se da una recanalización de los conductos deferentes, provocando que los espermatozoides puedan pasar al líquido seminal de nuevo, de forma que la fertilidad del hombre pueda recuperarse. En estos casos aislados, habría que volver a intervenir", sostiene el doctor.
Una operación Irreversible (o casi)
Aunque se considera un método contraceptivo de carácter definitivo, lo cierto es que en determinadas circunstancias podría dejar de serlo. Al menos, así lo asegura el doctor Moncada quien asegura que "en manos expertas es posible revertir una vasectomía al recanalizar los conductos deferentes seccionados, pero se necesita mucha experiencia. Esta intervención se denomina vasovasostomía y se debe realizar con microscopio quirúrgico".
En los casos en los que no sea posible completarla, se pueden extraer espermatozoides directamente de los testículos y fertilizar un óvulo con técnicas de reproducción asistida.