Cuándo les salen los dientes al bebé: síntomas y calendario de dentición

El orden de dentición de los primeros dientes del bebé es aproximado y no hay que sufrir si vemos que los dientes no aparecen llegados a ciertos meses de edad. Hay algunos síntomas que te pueden a ayudar a identificar este proceso.

Actualizado a
Dra. Isabel Maura
Dra. Isabel Maura

Odontopediatra

¿Cuándo les salen los dientes al bebé y cómo hay que cuidar su salud bucal?
iStock by Getty Images

Los primeros dientes de leche salen entre los 6 y 12 meses de vida del bebé.

Cada niño tiene su propio ritmo, y con la aparición de los dientes, también. Sé que lo habrás leído miles de veces y puede que te lo hayan dicho otras tantas, pero es importante dejarlo claro desde un principio, porque es inevitable que os fijéis en otros bebés y las comparaciones no sirven para nada, solo para crear preocupaciones innecesarias.

Lo mejor ante la duda será siempre consultar con el pediatra quién podrá evaluar si efectivamente existe un retraso o simplemente se trata de una variación en el ritmo de la aparición de los dientes.

Qué debes saber sobre los dientes de los bebés

Como en casi todo, sobre la salida de los dientes también hay una sabiduría popular que se transmite de generación en generación, y que a veces es real y a veces no. Conocer los síntomas que puede experimentar tu bebé durante el proceso te ayudará a identificar si el origen de sus moletias, despertares nocturnos o rechazo de alimentos se debe a que el proceso de dentición ha comenzado.

¿Cuántos dientes de leche tendrá mi bebé?

De acuerdo a la Sociedad Española de Pediatría los 20 dientes de leche comienzan a salir entre de los 6 y 12 meses de vida. Generalmente los primeros en salir son los incisivos inferiores (los de delante y en el centro, abajo).

Calendario de los dientes de leche

Aunque usualmente los primeros dientes de leche en salir son los incisivos inferiores es importante que sepas que no existe un orden estricto en la salida de los dientes. Así que no te preocupes si notas algún cambio en el orden de aparición de los dientes de tu bebé.

Calendario de dentición

DientesEdad

Dientes frontales inferiores (incisivos centrales inferiores)

5-9 meses

Dientes frontales superiores (incisivos centrales superiores)

8-12 meses

Dientes laterales superiores (incisivos laterales superiores)

10-12 meses

Dientes laterales inferiores (incisivos laterales inferiores)

12–15 meses

Primeras muelas (primeros molares)

10-16 meses

Colmillos o caninos

16-20 meses

Segundas muelas (segundos molares)

20-30 meses

* La dentición es un proceso que puede variar entre cada niño**Las edades son aproximadas

Síntomas de la salida de los dientes en los bebés

Es importante tener en cuenta que cada bebé puede presentar algunas variaciones de los síntomas que aquí te presentamos. Puede que los identifiques todos en él o solo unos cuantos.

  • El bebé comienza a babear más. Este suele ser el síntoma principal que se observa con mayor frecuencia en los bebés cuando la erupción del diente está a punto de producirse.
  • Están más inquietos e irritados y se suelen calmar mordiéndose los dedos o los mordedores que venden en farmacias o tiendas especializadas.
  • Pueden rechazar los alimentos, pero no por falta de apetito, sino por el malestar general o porque el roce del pecho o el cubierto en la encía les molesta.
  • Aparecen hematomas en las encías en algunas ocasiones se alivian con mordedores refrigerados y suelen desaparecer cuando sale el diente.
  • Pueden pasar noches en las que notes que duermen mal o se despierten llorando. Las molestias de la misma encia puede alterar sus ciclos de sueño, haciendo que se despierten buscando alivio sin entender qué les pasa.

Mitos sobre la salida de los dientes

  • Provoca fiebre la aparición de los dientes. No existe ningún estudio científico que haya podido relacionar este síntoma con el proceso de dentición. Lo que sí suele suceder es que al tener molestias en las encías se lleven más veces las manos u objetos a la boca y terminen pasando algún proceso viral que haga que la fiebre aparezca.
  • Causa diarrea o problemas digestivos. Estos síntomas tampoco tienen nada que ver con la erupción de los dientes y pueden estar relacionados con el escenario descrito en el punto anterior.
  • Hay que asociar el retraso de la salida de los dientes en el niño con que tenga falta de calcio o con que exista algún problema con su crecimiento.
  • Están exentos de sufrir caries los dientes de leche. Por esa razón es tan importante cuidarlos y limpiarlos. Con la salida del primer diente se recomienda visitar al odotonpediatra e introducir el hábito del cepillado utilizando un cepillo dental acorde a su edad (se puede encontrar en farmacias). Entre los 6 meses y los 2 años se pueden utilizar pastas dentales de hasta 1000 ppmF de flúor. Entre los 2 y los 6 años pastas dentales de 1000 a 1450 ppmF de flúor.

Remedios peligrosos para calmar las molestias de los dientes

En algunas culturas se suelen utilizar los collares de ámbar para aliviar las molestias que produce la salida de los dientes, pero hoy en día no existen estudios que avalen su eficacia. Al contrario, los collares de ámbar puede ser peligrosos por el riesgo atragantamiento y asfixia. La FDA (la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) desaconseja su uso.

"Los riesgos de usar joyería para aliviar el dolor de la dentición incluyen asfixia, estrangulación, lesiones en la boca e infección. La asfixia puede ocurrir si la joyería se rompe y una pequeña bolita o parte entra en la garganta o en las vías respiratorias del niño. La estrangulación puede ocurrir si un collar se envuelve demasiado apretado alrededor del cuello del niño o si el collar se atora con un objeto como una cuna. Otras preocupaciones incluyen lesiones en la boca o infección si una pieza de la joyería irrita o perfora las encías del niño. Además de los problemas de asfixia y estrangulación, los collares de ámbar contienen una sustancia llamada ácido succínico, que supuestamente puede liberarse en el torrente sanguíneo de un bebé en cantidades desconocidas. Los fabricantes de estos productos a menudo afirman que el ácido succínico actúa como un antiinflamatorio y alivia la dentición y el dolor articular. La FDA no ha evaluado estas afirmaciones por su seguridad o eficacia y recomienda a los padres que no usen estos productos."

Asimismo, no se recomienda el uso de geles con benzocaína para calmar el dolor. La benzocaína puede causar una enfermedad de la sangre llamada metahemoglobinemia, que puede ser peligrosa.

Con toda la información y recomendaciones expuestas puedes estar seguro que los dientes de leche saldrán. A su ritmo, pero saldrán. Y, por supuesto, también se le caerán, pero hay que cuidarlos porque tienen funciones muy importantes. ¿Por ejemplo? Guardar el espacio a los dientes definitivos.