Si tu hijo ronca y suda al dormir puede ser por apnea del sueño

La apnea del sueño es un cese momentáneo de la respiración nocturna, que suele tener relación con una obstrucción respiratoria. La causa más frecuente de esta enfermedad es el aumento del tejido amigdalar y/o de las adenoides.

Actualizado a
Mi hijo suda y ronca al dormir
doctora amalia arce
Dra. Amalia Arce

Pediatra

¿Has notado que tu hijo ronca durante el sueño, duerme con la boca abierta, suda en exceso y está cansado durante el día? Si es así, puede que esté padenciendo el síndrome de apneas/hipopneas obstructivas del sueño. El ronquido es uno de los síntomas más frecuentes de trastorno respiratorio del sueño en poblaciones pediátricas.

La apnea obstructiva del sueño afecta del 1 al 5% de la población infantil y su pico de incidencia se encuentra entre los 3 y los 8 años. No hay que dejarlo pasar por alto porque, según alerta la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), este trastorno puede alterar el crecimiento craneofacial y el desarrollo de funciones básicas como la masticación y la deglución. Los niños con apnea del sueño suelen sufrir cambios en la fisonomía del rostro y presentan caras alargadas con una mandíbula asimétrica.

Cómo puede afectar al niño la apnea

La apnea es un cese momentáneo de la respiración que aparece principalmente durante el sueño. En pediatría la causa más frecuente de esta enfermedad es el aumento del tejido amigdalar y/o de las adenoides que se encuentra en las vías aéreas superiores, produciendo una obstrucción parcial o completa del paso del aire al respirar.

Estas apneas obstructivas se pueden ir repitiendo durante toda la noche, produciendo síntomas diurnos por mala calidad del sueño, como déficit de atención o ganas de dormir durante el día.

Los niños con apnea pueden presentar una fisonomía característica: “se verán caras alargadas, con una falta del desarrollo del tercio medio facial, y un mayor crecimiento del tercio inferior (la mandíbula) de forma asimétrica”, apunta el doctor Peter Baptista, presidente de la comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL-CC. También pueden sufrir maloclusión dentaria.

Anomalías craneofaciales

Al nacer, la cara tiene aproximadamente el 40% del tamaño adulto y aumenta al 65% a los 3 años. Este crecimiento facial se completa después de la pubertad. Aunque está determinado por factores genéticos, los aspectos ambientales como el patrón de respiración también pueden contribuir al crecimiento.

“Cuando estos cambios persisten en el tiempo se produce una modificación del equilibrio de la presión muscular sobre los huesos de la cara y de los dientes e inducen modificaciones morfológicas dento-esqueléticas. Se pueden apreciar tanto de manera externa como interna”, indica el doctor Peter Baptista.

Maloclusión dentaria

A nivel interno se pueden apreciar cambios en la arcada dentaria superior e inferior y en la posición de la lengua,lo que provoca una maloclusión dentaria. Se calcula que el 70% de los niños con apnea del sueño presentan alguna desviación de la oclusión ideal de los dientes, y alrededor del 30% necesita tratamiento odontológico para corregirlo, señala el especialista de la (SEORL-CCC .

QUÉ SíNTOMAS provoca

Con la apnea pueden aparecer síntomas nocturnos y diurnos. Son los siguientes:

Síntomas nocturnos

  • Ronquido: es un ruido inconfundible vibrante y muy sonoro que aparece en cada inspiración. Suele aparecer en posición “boca arriba” y es más acusado en las fases del sueño más profundo.
  • Apertura de la boca durante el sueño: para coger aire de una manera más profunda.
  • Pausas respiratorias o apneas: cese momentáneo de la respiración precedida de ronquido profundo y seguida de un “microdespertar”.
  • Sueño intranquilo: el niño puede dormir en posturas raras, con el cuello muy extendido.
  • Sudoración excesiva: por el enorme esfuerzo respiratorio que tienen durante la noche.

Síntomas diurnos

A consecuencia de la mala calidad del sueño durante la noche y los despertares frecuentes, el niño puede manifestar los siguientes síntomas o signos.

  • Mucha sensación de sueño: mayor tendencia a dormirse durante el día (en la escuela, el parque,…).
  • Disminución del rendimiento escolar o déficit de atención.
  • Alteraciones en el comportamiento: agresividad, rabietas,…
  • Signos cardiológicos: hipertensión arterial sistémica o pulmonar, insuficiencia cardíaca,…

También suele asociarse a una forma de respirar muy peculiar, que consiste en la apertura constante de la boca durante la respiración, ya sea despierto o dormido. A esta respiración se le llama respiración bucal.

TENGO QUE PREOCUPARME

Generalmente los cuadros de apnea durante el sueño suelen ser leves pero si la obstrucción de la vía aérea superior se hace más importante, los episodios de apnea pueden ser más frecuentes e intensos.

En los casos de apnea obstructiva, el tratamiento quirúrgico que consiste en extraer las amígdalas (amigdalectomía) y/o las adenoides (adenoidectomía), suele ser muy efectivo.

También se pueden explorar vías alternativas, menos invasivas, a través de la osteopatía.

CUÁNDO IR AL MÉDICO

En el caso de que su hijo presente los síntomas de ronquera nocturna importante, pausas de la respiración y síntomas diurnos de cansancio excesivo o cambios de comportamiento, debería consultarlo con su Pediatra.

Un consejo práctico es grabar a su hijo mientras duerme para que pueda ver las características del sueño y tener una idea aproximada del problema.

“Los padres deben consultar con el especialista si su hijo ronca tres noches por semana, realiza un sonido de carácter intenso y se produce sin ir asociado a un proceso catarral”, explica el doctor Peter Baptista, presidente de la comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL-CC. "La prevalencia del ronquido oscila entre 1,5 y 27,6% para diferentes estudios y poblaciones”, añade.

Cómo se hace el diagnóstico

El médico puede hacer el diagnóstico con la exploración física, una radiografía lateral de cuello y una polisomnografía nocturna.

A la exploración puede observarse que muchas veces el niño respira con la boca abierta, que tiene una voz “nasal” y que las amígdalas son muy grandes. En la radiografía lateral de cuello suele verse un tejido adenoideo muy grande que obstruye la vía aérea.

La polisomnografía es un estudio durante el sueño que determina el patrón de sueño, si las apneas que hace son de origen obstructivo y la gravedad de las mismas.

Cuál es el tratamiento

El tratamiento de la apnea obstructiva del sueño es el de su causa, que generalmente suele ser por aumento del tamaño de las amígdalas y del tejido adenoideo de la vía aérea superior. Se realiza una sencilla intervención quirúrgica en la que se extraen ambos tejidos.

En esta patología se realiza una sencilla intervención que consiste en la extracción quirúrgica de ambos tejidos. La recuperación postquirúrgica es generalmente buena.

POR QUÉ PASA

Se produce por una disminución del calibre de la vía aérea superior por el aumento del tamaño del tejido de las amígdalas y/o de las adenoides.

El tono muscular se encuentra también disminuido durante el sueño, especialmente en la fase REM, lo que contribuye todavía más a la obstrucción de la vía aérea superior.

CÓMO EVOLUCIONA

Generalmente evoluciona con el aumento progresivo del ronquido y de las apneas si no se realiza el tratamiento oportuno.

Tras el tratamiento quirúrgico, la evolución posterior a largo plazo es buena, con la desaparición o mejoría de los síntomas tanto diurnos como nocturnos en pocos días.