La OMS recomienda una hora de ejercicio al día a los niños

Hacer ejercicio en la infancia es importantísimo para un correcto desarrollo óseo y cardiovascular y para evitar el sobrepeso, un problema que afecta al 23% de los niños españoles. La recomendación de la OMS es que realicen al menos una hora al día.

Actualizado a
La OMS recomienda una hora de ejercicio al día a los niños
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La obesidad y el sedentarismo son la auténtica pandemia del siglo XXI. Y los niños no se salvan de ella.

Con el objetivo de revertir esa situación, la Organización Mundial de la Salud insiste en sus nuevas guías sobre actividad física en que los niños entre 5 y 17 años realicen al menos 1 hora de ejercicio al día.

La pandemia no debe ser la excusa. Es más, la situación es todavía más urgente porque la obesidad ha aumentado entre los niños a causa de los confinamientos.

cómo hacer 1 hora de ejercicio al día

Cuando la OMS recomienda un mínimo de una hora de ejercicio al día, se refiere a tiempo invertido en:

  • Juegos de actividad.
  • Desplazamientos.
  • Actividades recreativas realizadas en familia o en la escuela.
  • Clases de educación física.
  • Y, por supuesto, la práctica de algún deporte.

Todo suma. Y si el menor realiza más de 60 minutos diarios de ejercicio, el beneficio para la salud será aún mayor.

Solo una premisa: la actividad física diaria debería ser en su mayor parte aeróbica y tres veces a la semana convendría incorporar ejercicios que refuercen en particular músculos y huesos.

¿Y si el niño es sedentario?

Obviamente, si el niño no está acostumbrado a realizar ejercicio probablemente no podrá llegar con tanta facilidad a la meta de 60 minutos diarios. Para lograrlo:

  • Una opción puede ser dedicar a la actividad física intervalos más cortos, por ejemplo de 30 minutos.
  • Si el niño es cien por cien inactivo, puede empezar de forma gradual (15 minutos cada día) y poco a poco ir incrementando el tiempo. Siempre es mejor eso que no hacer absolutamente nada.

Beneficios para la salud mental y física del niño

Se ha hablado mucho de los beneficios del ejercicio físico en adultos, pero no tanto de lo necesario que resulta practicarlo en una edad en la que el organismo está en pleno desarrollo.

La OMS recuerda que practicar actividad física desde la infancia es clave para:

  • Desarrollar unos huesos, músculos y articulaciones fuertes y sanos. La práctica deportiva en esta etapa de la vida es una inversión para los huesos. No hay que olvidar que el mayor pico de masa ósea se consigue a los 30 años (por tanto todo lo que hayas hecho hasta esta edad es vital) y a partir de ahí se va perdiendo.
  • Tener un sistema cardiovascular fuerte, tanto a nivel de corazón como de pulmones. El ejercicio físico, por ejemplo, fortalece los pulmones de los niños asmáticos y ayuda a reducir las crisis de asma.
  • Ganar coordinación, equilibrio y control de los movimientos. Y esto no solo tiene un beneficio físico: trabajar estas habilidades contribuye a estimular los dos hemisferios del cerebro, lo que mejora también el aprendizaje del niño.

El deporte también tiene un fuerte impacto emocional:

  • Los niños y adolescentes que hacen ejercicio sufren menos ansiedad y depresión, y en general menos problemas psicológicos.
  • El deporte también ayuda al niño a ganar autoconfianza y le ofrece la oportunidad de relacionarse socialmente.

Toque de atención de la OMS

Las nuevas guías sobre actividad física de la OMS también aumentan el tiempo que deben dedicar al ejercicio los adultos entre 18 y 64 años:

  • Si hasta ahora se aconsejaba hacer 150 minutos de ejercicio moderado o un mínimo de 75 minutos de actividad vigorosa cada semana, ahora las nuevas pautas aconsejan entre 150 y 300 minutos semanales.

En general, gran parte de la población está lejos de llegar a esos objetivos:

"Uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no realizan suficiente actividad física", ha alertado Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS.

Y las consecuencias de ello pueden ser nefastas:

"Demasiado sedentarismo puede ser malsano. Puede incrementar el riesgo de cardiopatías, cáncer y diabetes de tipo 2. Limitar el tiempo sedentario y mantenerse físicamente activo es bueno para la salud. Cada año podrían evitarse entre cuatro y cinco millones de muertes si todas las personas se mantuvieran más activas físicamente", concluye el director general de la OMS.