La alergia estacional que comúnmente llamamos alergia al polen se produce en ciertas épocas del año (sobre todo en primavera y otoño) durante la polinización de las plantas. Sin embargo, factores como el calentamiento global y la polución están aumentando su incidencia y duración en el tiempo.
Las estadísticas apuntan que casi el 30% de la población tiene ya algún tipo de alergia. A una gran variedad de plantas, cabe añadir los ácaros y el pelo de mascotas, como gatos y perros. Es fácil que una misma persona acumule alergias a varias cosas. A lo que hay que sumar que puedes confundirla con un resfriado corriente.
Casi el 30% de la población tiene ya algún tipo de alergia
iStock
El tratamiento correcto ante una alergia te lo va a dar el alergólogo. Te hará pruebas para saber a qué tienes alergia exactamente y te prescribirá el tratamiento médico adecuado. Además, hay estrategias para evitar en lo posible exponerte al alergeno que te hace reaccionar.
librarte de la alergia
El farmacéutico Héctor Núñez, del grupo Cosmetocrítico, ha recopilado 10 trucos que nos pueden ayudar a sobrellevar mejor la presencia de tanto polen en el ambiente:
1. La ropa fuera
“No hace falta desnudarse. Al llegar a casa quítate la ropa con la que has estado por la calle para evitar esparcir el polen por todo tu hogar”, explica Núñez. Ponte una ropa que utilices solamente para estar dentro.
Al llegar a casa quítate la ropa con la que has estado por la calle para evitar esparcir el polen por todo tu hogar
iStock
2. Usa gafas con protector lateral
Son unas gafas de sol muy útiles, que puso de moda la cantante Martirio, por ejemplo. Así minimizas la entrada del polen en los ojos. Hay otras aún más específicas, que aíslan por completo la zona del ojo. Búscalas como gafas para alergia u ojo seco.
3. Ventila a mediodía
“Debes evitar ventilar a primera y última hora del día”, aconseja el farmacéutico. Ventila tu casa mejor a medio día. El calor afecta a las corrientes de aire haciendo que el polen ascienda en las horas centrales del día disminuyendo su concentración en capas inferiores.
4. Controla cuándo salir
En la medida de lo posible, cuando las concentraciones de polen sean elevadas, intenta estar en un lugar cerrado. Puedes comprobar los niveles diarios en la web de monitoreo del la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica o en la aplicación de móvil Polen Control.
Cambios en el cuidado corporal
5. Deja la nariz salvaje
“Ni se te ocurra recortar los pelos de tus fosas nasales ni eliminarlos con cera”, advierte Núñez. Van a frenar al menos en parte la entrada del polen.
6. Lávate más seguido
Al igual que el polen se deposita en la ropa, también lo hace en tu piel. Al llegar al trabajo limpia tus manos y al llegar a casa limpia el rostro y manos, y si puedes el cuerpo. “Con agua puede ser suficiente si es que tienes pensado limpiarte varias veces al día”, añade. Recuerda que el uso de jabón excesivo tampoco es bueno para la piel.
7. Cuidado con el skincare
“Puede que tengas zonas de la piel del rostro irritadas o más delicadas, olvídate de los ácidos exfoliantes y de andar jugando a subir con el retinol”, dice el farmacéutico.
8. Antes de salir, aplica un cosmético
“La cosmética puede ayudarnos, te sirve el mismo fotoprotector”, dice. Al aplicar un cosmético creamos una fina capa que evita que ese alérgeno entre en contacto directo con la piel. Si al volver a casa te pica la piel, después de limpiarla aplica algún cosmético que extractos de avena, niacinamida, pantenol.
Si al volver a casa te pica la piel, después de limpiarla aplica algún cosmético que contenga extractos de avena
iStock
9. Aplica vaselina
Ponla en la zona delicada de las aletas de la nariz y fosas nasales, además de proteger tu piel del “pañueleo” constante, favorece que el polen quede atrapado en la vaselina y no siga su curso hacía el interior.
La única forma de frenar del todo la alergia
Estos trucos no dejan de ser pequeños parches para que afecte menos, pero no van a curar una alergia. Sobre la alergia no existe aún no consenso claro de por qué aparece. Sí se sabe que es una reacción exagerada de nuestro sistema inmune a cuerpos que no nos son dañinos.
Pero el motivo de esta reacción no está claro. Hay factores hereditarios junto a otros como la contaminación o el exceso de higiene en la etapa infantil que pueden explicar este aumento de casos.
La única solución para atajar los ataques de alergia es con antihistamínicos, el medicamento que reduce los efectos de la reacción inmunitaria. Y el único tratamiento con evidencia científica para que desaparezca o disminuya la alergia es con vacunas. Inyectarse pequeñas cantidades del producto alérgico para acostumbrar al cuerpo a él.
Recuerda que también puedes recuperar las mascarillas como en la pandemia para limitar el polen que accede a tus vías respiratorias. También la dieta puede ayudarnos.
“La evidencia sugiere que ciertos nutrientes pueden modular las vías de inflamación alérgica, lo que podría influir positivamente en los síntomas”, apunta el farmacéutico Núñez. Una dieta rica en vegetales, pescados grasos y frutos secos puede ayudar.