Cuáles son las diferencias entre plasma rico en plaquetas y células madre

Estas técnicas de la medicina regenerativa de las que tanto se habla permiten reparar tejidos dañados y su uso está cada vez más extendido. Te explicamos las diferencias entre una y otra, y sus posibles aplicaciones.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

diferencia plasma rico plquetas y celulas madre

El impacto de enfermedades como la artrosis se reduciría muchísimo si existiera la fórmula mágica para regenerar por completo una articulación desgastada.

Esta posibilidad es cada vez menos ciencia ficción y está más cerca de la realidad con las técnicas de medicina regenerativa actuales como el plasma rico en plaquetas o las células madre.

Su aplicación va en aumento en lesiones de ligamentos, tendones, huesos o articulaciones; y también se utiliza en dermatología, urología, medicina estética y en todas aquellas especialidades en las que exista una dificultad para cicatrizar o curar tejidos.

La medicina regenerativa es útil cuando hay dificultad para cicatrizar o recuperar tejidos

Pero, a pesar de que son técnicas que a todos nos suenan, es habitual confundir una con otra.

"Muchos pacientes refieren que les han tratado con células madre y la realidad es que su tratamiento ha sido con plasma rico en plaquetas obtenido de la sangre del propio paciente. Y probablemente el error procede de una incorrecta explicación por parte de los profesionales que realizan el tratamiento", explica el Dr. Gonzalo Mora, director del Instituto de Traumatología y Medicina Regenerativa Avanzada.

¿En qué consisten exactamente estas técnicas? ¿Cuándo se aplican una y otra? ¿Están disponibles por igual en la sanidad pública? El Dr. Mora, fundador de la plataforma docente Ortobiología.com y uno de los organizadores del I Congreso Internacional Online de Medicina Regenerativa Musculoesquelética, nos lo explica.

Qué es el plasma rico en plaquetas

En realidad esta técnica no es tan nueva porque se aplica desde el año 2000 aproximadamente, sin embargo con los años su uso y aplicaciones se han hecho más extensivos y con mejores resultados.

Para ser exactos:

  • El plasma rico en plaquetas no es más que una parte de la sangre en la que se han retirado los glóbulos rojos y en ocasiones los leucocitos, de forma que quedan concentradas básicamente las plaquetas.
  • Las plaquetas contienen unas proteínas llamadas factores de crecimiento que estimulan las células madre de la periferia del tejido lesionado.
  • Ese estímulo en realidad consiste en aumentar o potenciar las señales que normalmente se envían las células entre ellas (comunicación celular) para poner en marcha procesos de reparación.

El plasma rico en plaquetas se extrae de la sangre del propio paciente.

Qué aplicaciones tiene

Esta técnica no solo tiene una función regeneradora, también es antiinflamatoria.

  • Por tanto puede utilizarse, por ejemplo, para reparar un tendón lesionado porque ayuda a regenerar el tejido muscular; o en una rodilla con artrosis por su acción antiinflamatoria.

Qué son las células madre

"Esta terapia es un paso más con respecto al plasma rico en plaquetas", explica el Dr. Mora.

"El plasma rico en plaquetas podría compararse con el agua y el fertilizante que necesita el agricultor en el campo porque estimula las células madre del tejido lesionado para activar el proceso de regeneración. Y las células madre serían, a modo de metáfora, las semillas que inician el crecimiento y la regeneración", añade el especialista.

En este punto cabe hacer una aclaración ya que en un principio se pensó que las células madre podrían multiplicarse y así regenerar tejidos, pero en realidad no es ese su mecanismo principal de actuación, explica el Dr. Mora:

  • El poder de las células reside en que producen sustancias todavía más potentes que los factores de crecimiento.
  • Por tanto, la estimulación o llamada que realizan sobre las células madre del tejido lesionado es mucho mayor.

Cuándo se recurre a ellas

Las células madres se utilizan cuando el tratamiento con plasma rico en plaquetas es insuficiente, por ejemplo cuando el deterioro de la articulación, el ligamento o el hueso es muy importante.

De dónde se obtienen

Las células madre que se utilizan para lesiones del sistema musculoesquelético proceden de la grasa (se hace una pequeña liposucción) o de la médula ósea (se toma una muestra similar a la que se extrae de un donante) del propio paciente.

En algunos países está permitido obtener células madres del cordón umbilical, pero en España no es legal.

En qué casos se usan estos tratamientos

Como hemos avanzado, estas técnicas se usan sobre todo en el ámbito de la traumatología pero también son útiles en otras situaciones:

  • Fístulas anales. Hay estudios que demuestran que la aplicación de células madre estimula la curación.
  • Úlceras en las piernas. El plasma rico en plaquetas da buenos resultados cuando estas heridas no curan. En personas encamadas durante mucho tiempo, las úlceras pueden llegar hasta el hueso. En estos casos habría que recurrir a células madre porque el plasma sería insuficiente.
  • Envejecimiento de la piel. El plasma rico en plaquetas mejora la elasticidad de la piel, por eso se usa en tratamientos de estética. También es útil en caso de quemaduras.

Obviamente, cuanto más grave es la lesión mayor es la necesidad de células madre, ya que su acción es más potente.

Y no hay que olvidar que en el ámbito de la artrosis ha supuesto un antes y un después. Es cierto que estas técnicas no consiguen curar la enfermedad, pero pueden cambiar radicalmente el curso de la misma.

"Hasta no hace mucho, un enfermo de artrosis solo tenía dos posibilidades de tratamiento: en un inicio los fármacos antiinflamatorios y cuando ya no podía más la prótesis, pero estas técnicas pueden evitar llegar a ese extremo", nos cuenta el Dr. Mora.

¿Es fácil recurrir a estas técnicas?

El plasma rico en plaquetas se usa ya en muchos hospitales públicos para el tratamiento de la artrosis o las lesiones de tendones, aunque no en todos.

Respecto a las células madre, la restricción es mucho mayor y la normativa muy estricta. De hecho, solo se emplean en ensayos clínicos controlados en hospitales grandes y restringidos a pacientes seleccionados. Por tanto, no está abierto a todo el mundo.