Rafaella Proaño, psicóloga: "Lo que piensan los demás dura segundos. Lo que dejes de hacer por miedo dura toda la vida"

Los miedos, las dudas e incertezas ante cualquier cambio o decisión son normales. Pero no deberían frenarnos. Existen técnicas psicológicas sencillas para quitarte esos miedos. La psicóloga Rafaella Proaño nos lo demuestra con 7 miedos habituales.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Actualizado a

Rafaella Proaño París, Psicóloga Clínica

Rafaella Proaño París, Psicóloga Clínica

rafaellaproano.com

Hay un libro de autoayuda, convertido en un clásico, que se titula ‘Quién me ha robado mi queso’. Es una obra del doctor y psicólogo Spencer Johnson que plantea cómo el miedo al inmovilismo hace que acabemos sufriendo una vida miserable por no querer movernos pese a que ya estemos lejos de nuestro bienestar inicial. 

En la vida hay que tomar decisiones constantemente. Cada día. Algunas son sencillas y otras pueden ser decisiones sustanciales que van a cambiar nuestra vida de modo radical.

Por naturaleza, solemos frenarnos ante este último tipo de decisiones. Cualquier cambio puede ser a peor. Hay la famosa frase de “más vale malo conocido…” como leit motiv. Si lo hacemos, seguramente nos estaremos equivocando, como planteaba el doctor Johnson.

chica pensativa

Hay frases que te puedes decir para quitarte los miedos habituales que te atenazan.

iStock

Cómo lidiar con los miedos

“El miedo siempre va a estar -ha admitido la psicóloga Rafaella Proaño-. La idea es que puedas moverte con miedo.” Proaño es una gran divulgadora, con miles de seguidores en redes sociales.

Ha publicado un vídeo recientemente que nos puede ser muy útil. Consiste en aportar ideas para quitarte ocho de los miedos más habituales.

Y lo hace en menos de un minuto. ¿Cómo? Muy sencillo, con técnicas de psicología. Ofreciendo respuestas rápidas y muy certeras que ponen en duda el sostén de esos miedos.

Como explica, no vamos a poder eliminarlos completamente. Son herramientas que sirven para lidiar con ellos, afrontar los miedos y seguir adelante. El objetivo es que, si no desaparecen, al menos que no te frenen.

Quitar los miedos ante la vida

Me da miedo tomar la decisión equivocada. “No decidir es la decisión equivocada”, responde. La duda es buena, te hace sopesar las cosas, pero hay que decidirse. Vivir es avanzar no estancarse en una duda infinita. Las certezas no existen. El futuro es incierto de por sí.

  • Me da miedo equivocarme. Es una variante de la anterior, más genérica, referida a lo que hacemos en la vida. “Si quieres crecer, tienes que equivocarte”. No se aprende de los aciertos. Se aprende de los errores. Los grandes científicos tuvieron que fallar para dar con la solución adecuada.
  • Me da miedo arriesgarme. Otro freno habitual. “Si no te arriesgas, nada cambia”, dice Otaño. Si nada cambia, no vives, vegetas.
  • Me da miedo no estar preparado. Esto se relaciona con un síndrome muy extendido, especialmente entre las mujeres, llamado el síndrome del impostor.  Pensar que estás en un puesto que no te corresponde o que cualquier otra persona lo puede hacer mejor.

Empezar es la única forma de estar preparado”, recuerda la psicóloga. La práctica nos lleva a mejorar. Nadie empieza sabiéndolo todo. El mejor especialista se equivocó al principio y se siguió equivocando; si no, no hubiera sido humano.

Quitar miedos ante la opinión de los otros

  • Me da miedo el qué dirán. “Nadie se acuerda de lo que haces tanto como tú”, responde Proaño. Puede que los otros se hayan olvidado al día siguiente de algo que te pasó y por lo que te mortificas continuamente.
  • Me da miedo lo que piensen de mí. Variante de lo anterior. “Lo que piensan los demás dura segundos. Lo que dejes de hacer por miedo dura toda la vida”, recuerda la psicóloga.
  • Me da miedo ser diferente. “Nadie que te inspire se quedó dentro del molde”, dice. Todos los grandes genios lo fueron por atreverse a algo. A decir o hacer algo nuevo, aunque tuvieran un rechazo inicial.
  • Me da miedo que no me acepten. “Quien te quiere, te quiere por lo que eres”. Los otros seguramente no merecían tu amistad.

Cómo rodearte de gente positiva

En todo este proceso de avanzar frente a tus miedos, puede ser muy importante también mirar a tu alrededor y ver quién te rodea. Como apunta esta psicóloga, hay que saber escoger a tus amigos de forma consciente.

Las personas que nos pueden crear más inseguridad, que no nos van a apoyar o que no van a aportar críticas constructivas no nos interesan. “Personas que no te drenen, con  las  que te  sientas libre y puedas ser tú en tu forma más auténtica”.

Proaño dice en otra de sus publicaciones una frase muy significativa: “Las relaciones sanas no existen, existen las relaciones de dos personas esforzándose para resolver los problemas”.

Lo que quiere decir es que las relaciones sanas no son las que nunca se rompen, la que no tiene peleas. Las relaciones sanas son las que se construyen a veces con conversaciones incómodas. O cuando pedir perdón cuesta y aun así hacerlo.

“No se trata de encontrar a la persona correcta -añade-. Es de encontrar a otra persona dispuesta”.