Si duermes en alguna de estas posturas significa que estás estresado, incluso en vacaciones

Las posiciones que coges al dormir o que observas al despertar pueden darte pistas de si estás realmente relajado. Puede que descubras que, inconscientemente, aún arrastras estrés, incluso en vacaciones.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Actualizado a

Posición al dormir
iStock

Las vacaciones son diferentes para cada uno. Hay quienes no quieren hacer nada y otros que no las disfrutan si no hacen mil cosas. Las dos opciones son correctas.

Eso sí. Las vacaciones son un tiempo que debería ser de desconexión total de la rutina. Hemos de organizarnos para cambiar por completo el chip. Lo que hagas no debe tener nada que ver con tus tensiones habituales.

Necesitas dormir bien, profundamente para recuperarte. Los expertos aseguran que se tardan una semana en conseguir desconectar. Por eso las vacaciones muy cortas no sirven y no nos recargan de energía. Lo acabas pagando al regreso.

dormir fetal

Dormir en posición fetal muy encogido es una posible señal de que mantenemos alto el nivel de estrés.

iStock

Cómo saber si duermes estresado

Una de las formas para saber si ya estás relajando o si las vacaciones te sirven para descansar es observar cómo duermes. Tú postura puede revelar estrés oculto. Todavía no han podido desconectar.

Si no puedes tener a alguien a tu lado observando tu sueño, no pasa nada. Tú puedes descubrir pistas fácilmente. Basta que observes qué posturas o gestos coges al dormir. O cómo estás al despertar.

El doctor Aurelio Rojas, cardiólogo, es uno de los especialistas que ha tratado el tema y ofrece pistas reveladoras de estrés.

En una intervención en directo en redes sociales, este cardiólogo ha explicado que el estrés es necesario bajarlo sí o sí. El exceso de cortisol (la principal hormona del estrés) está detrás de arritmias, infartos, ictus, enfermedades mentales, diabetes y sobrepeso, entre otras.

Posturas reveladoras de estrés

Apunta todas estas señales de que puedes tener un estrés latente o inconsciente.

  • Posición fetal muy encogida o con las piernas cruzadas.
  • Agarrarse el cuello al dormir.
  • Mantener la mandíbula apretada.
  • Muñecas flexionadas y puños apretados.
  • Sujetar la almohada con fuerza.
  • Dormir boca abajo y con el cuello tensionado.
  • Cambiar constantemente de postura o con espasmos muy continuados.

Cuatro consejos para el estrés nocturno

Otra doctora divulgadora muy conocida, la doctora Sara Marín, también ha tratado el tema en redes sociales. Ha compartido que hay formas en las que se puede intentar frenar el exceso de cortisol.

  1. Suplementos de magnesio: “en concreto el bisglicinato”, señala la doctora. Es una de las formas más eficaces y toleradas del magnesio. Este mineral ayuda a regular la melatonina, reduce el estrés y promueve la relajación.
  2. Con la alimentación: por ejemplo, tomando chocolate negro o un plátano. Son formas naturales de tener más magnesio y mejorar el sueño. Y nada de café después de mediodía.
  3. Cuida la temperatura. La habitación ha de estar fresca, entre 18º y 20º. El cuerpo necesita bajar de temperatura para conseguir un buen descanso.
  4. Adaptógenos: son plantas que actúan directamente sobre las zonas del cerebro que regulan el cortisol. Ayudan a que pasen de un nivel alto a otro bajo. “Si estás pasando por un momento de estrés, los adaptógenos pueden ser un apoyo natural para que tu cuerpo se regule”, asegura esta doctora.

Por qué es importante desconectar

Durante el sueño nuestro cuerpo se repara, se limpia física y mentalmente, se pone a punto para el nuevo día. Muchas veces no lo conseguimos por el estrés diario del trabajo y la vida que llevamos.

Por eso no es raro que cuando por fin llegan las vacaciones, enfermemos. ¿Casualidad y mala suerte? No. Tu mente ha dicho al cuerpo que había muchas cosas que hacer y que dejara cualquier problema para más adelante.

Cuando llega el deseado descanso, el cuerpo nos dice: ahora me toca a mí. Si no le das el tiempo de reparación que exige, se lo toma él, las defensas bajan y enfermamos.

Con nuestra mente pasa lo mismo. Un estudio de la Universidad de Tampere, en Finlandia, señala que es a partir de ocho días de descanso cuando se reduce significativamente el estrés.

Cuánto tiempo de vacaciones necesitas

El psicólogo Antelm Pujol explicaba, en el Congresos de Bienestar y Salud Mental que se celebraba hace justo un año en Barcelona, que se requieren al menos 10 días de vacaciones para desconectar de verdad.

“Lo ideal serían 14 días, que permite unos primeros de cinco a siete días de transición y los restantes de disfrute plenamente con un estado mental más relajado”, explicaba este psicólogo.

Hay muchos estudios que han explicado los beneficios de saber desconectar en vacaciones. Toda esa alegría se acaba con el final del descanso. Pero no es inmediata. Los efectos positivos no disminuyen hasta tres o cuatro semanas después del regreso.

Y un análisis de la Universidad de Georgia (Estados Unidos) vio beneficios duraderos físicos y mentales en quienes sabían desconectar, independientemente del tiempo que duraron las vacaciones.