¿La alergia a la leche puede provocar la muerte?

La alergia a la proteína de la leche de vaca puede ser mortal en casos extremos si no se trata de inmediato. Una joven de 17 años ha fallecido por esta causa tras tomar un café con restos de leche. No hay que confundir la alergia a la proteína de la leche de vaca con la intolerancia a la lactosa, son cosas distintas y la segunda es mucho menos grave.

Actualizado a
iStock alergia leche copia
iStock

La alergia a la leche está provocada por las proteínas que contiene.

Dra. Susan Judas
Dra. Susan Judas

Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Las alergias alimentarias pueden ser muy graves y prueba de ello es el trágico fallecimiento de una joven de 17 años que era extremadamente alérgica a las proteínas de la leche de vaca y murió tras ingerir un café que supuestamente contenía restos de leche.

No hay que confundir la alergia a la leche con la intolerancia a la lactosa

Este tema ha provocado cierta confusión porque se ha llegado a difundir que la joven fallecida era alérgica a la lactosa, cuando esto no es posible. Una cosa es la alergia a la leche, que está provocada por las proteínas de la leche y en casos extremos puede ser mortal; y otra distinta es la intolerancia a la leche, que se produce en personas que no toleran bien la lactosa (un hidrato de carbono presente en la leche y otros lácteos) y no reviste tanta gravedad.

¿Qué es la alergia a la leche?

La alergia a la leche está provocada por proteínas de la leche –principalmente por las lactoglobulinas, la lactoalbúmina y la caseína–.

La leche o los lácteos sin lactosa contienen igualmente estas proteínas, por tanto los alérgicos a la leche no pueden tomarlos.

Un alérgico a la leche no puede tomar leche, derivados lácteos ni alimentos o preparados que contengan leche.

¿Cómo se produce la alergia a la leche?

La alergia a la leche se produce porque el sistema inmunitario reacciona de forma exagerada a las proteínas de la leche. La primera vez que la persona se expone al alérgeno, los linfocitos (célula inmunitarias) producen anticuerpos específicosllamados IgE (inmunoglobulina E) contra algunas fracciones proteicas de la leche.

Es en la segunda exposición cuando se desencadena la reacción alérgica y los síntomas propios de la alergia.

¿Qué síntomas provoca la alergia a la leche?

Normalmente los síntomas aparecen cuando el niño toma por primera vez leche de vaca y suelen aparecer aproximadamente una hora después.

Pueden variar en función del grado de sensibilización y de la cantidad ingerida. Los más habituales son:

  • Síntomas dermatológicos como picor, rojeces, ronchas, erupciones.
  • Inflamación de los labios y la boca.
  • Diarrea, vómitos o dolor estomacal.
  • Ojos llorosos y goteo nasal.
  • Cólicos en bebés.
  • En casos graves puede provocar problemas respiratorios y shock anafiláctico que puede causar la muerte si no se trata.

Anafilaxia por alergia a leche

"Las enfermedades alérgicas, especialmente si se trata de alergia a los alimentos, los medicamentos, el látex o el veneno de insectos, pueden tener manifestaciones muy abruptas y generalizadas en la persona que las padece. En algunos casos  con un desenlace mortal o casi mortal  cuando el individuo alérgico entra en contacto con la sustancia que induce su alergia, por mínimas que puedan ser las cantidades de dicha sustancia", ha alertado la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en un comunicado emitido a raíz de la muerte de la joven en Alcázar de San Juan.

La alergia a las proteínas de la leche puede provocar anafilaxia, una reacción alérgica extrema en la que se estrechan las vías respiratorias y puede bloquearse la respiración.

Después de los cacahuates y los frutos secos, la leche es le alimento más común que causa anafilaxis.

Cómo evitar el shock anafiláctico

El shock anafiláctico o anafilaxia es una emergencia médica que requiere tratamiento con una inyección de epinefrina (adrenalina). Por ello la SEAIC "insiste en la necesidad de que los propios pacientes, así como todas las personas cercanas a ellos, se aseguren de llevar siempre consigo los medicamentos necesarios para tratar una reacción alérgica, especialmente los autoinyectores de adrenalina, y que conozcan su correcto manejo y cuándo deben ser administrados, pues la administración precoz de estos fármacos puede ser decisiva en la consecución de un desenlace favorable de una reacción anafiláctica grave".

La SEAIC pide también que estas alergias "no sean tomadas a la ligera y se extremen las medidas de precaución cuando una persona alérgica nos informa y solicita que se tenga precaución en la evitación de un alérgeno en concreto".