¿El aceite de onagra ayuda en la menopausia? Los ginecólogos responden

Muchos alimentos pueden servir de cierto alivio para reducir los síntomas asociados a la menopausia. Uno de ellos, es el aceite de onagra. Ahora bien, ¿son reales los beneficios que se le atribuyen?

Captura de pantalla 2024 03 02 a las 17 25 51
Eva Carnero

Periodista especializada en bienestar y nutrición

Actualizado a

Aceite de onagra

El aceite de onagra es rico en ácidos grasos omega 6.

iStock

Sofocos, sudoraciones nocturnas, cambios en el estado de ánimo, problemas de sueño, sequedad vaginal, dificultad para concentrarse, y dolor durante las relaciones sexuales... Esta retahíla de síntomas está asociada a la menopausia

Se trata de una larga lista de efectos que, en mayor o en menor medida, comparten la mayoría de las mujeres que han entrado en la menopausia. Pero, lejos de tener que conformarse con el padecimiento de estos dolores y molestias, pueden combatirlos desde diferentes frentes. Así, la mayor parte de las estrategias a seguir se basan en la nutrición y la actividad deportiva. 

Una de esas vías terapéuticas incluye el uso de aceite de onagra. Una práctica muy extendida y que, sin embargo, no parece contar con el respaldo de la ciencia. Al menos, así lo manifiestan expertas como la doctora Elena Meliá, jefa de la Unidad de la Mujer en Ruber Internacional Centro Médico Habana, o la doctora Silvia P. González, ginecóloga, máster en climaterio y menopausia, directora médica de Menoclínica.

¿Es especial el aceite de onagra?

La razón principal por la que el uso del aceite de onagra está tan extendido entre las mujeres que presentan síntomas propios de la menopausia es su efecto antiinflamatorio y antioxidante.

Estas propiedades se deben a que "el aceite de onagra, derivado de las semillas de la planta Oenothera Biennis, es rico en ácidos grasos esenciales, ácido gamma linoleico y ácido linoleico", apunta la doctora Meliá. 

En concreto, "en ácidos grasos (especialmente, omega 6 y 9) que se transforman en el organismo en sustancias antinflamatorias y moduladoras hormonales (concretamente, prostaglandinas), añade Silvia P. González. "Por ello, -continúa- se ha utilizado tradicionalmente para diversos problemas de salud femenina, incluyendo los síntomas asociados a la menopausia".

¿DE VERDAD ALIVIA los sofocos?

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia (FEEM) realizaron una encuesta en 2021 a 1750 mujeres de toda la geografía española acerca de los síntomas que sufrían y, entre los numerosos e interesantes datos recogidos, se desprende que el 40,9% de las mujeres consultadas sufrían sofocos, siendo además el síntoma más intenso durante los primeros años de menopausia.

Muchas de ellas, es posible que tomaran aceite de onagra creyendo que así sobrellevarían mejor los sofocos. Sin embargo, lo cierto es científicamente no parece que se pueda recomendar su uso.

"Sobre el efecto en los sofocos, hay una revisión de estudios publicados en 2024 (Thevi et al.) que concluye que hay una disminución de la severidad, pero no de la frecuencia o duración de estos. Además, - continúa Meliá- sus autores aseguran que hace falta más investigación para obtener más evidencia para su recomendación".

¿suaviza los Cambios de humor?

Por otro lado, además de síntomas físicos, los cambios hormonales también afectan a las emociones, propiciando cambios bruscos de humor y alterando el estado de ánimo. 

Respecto a este síntoma, los resultados que ofrecen los estudios realizados "son controvertidos y todavía muy preliminares, igual que ocurre con los trabajos de investigación que se centran en la salud ósea", advierte González. 

En esta misma línea, se pronuncia la doctora Meliá quien apunta cómo "otros autores han encontrado en sus estudios cierta mejoría en los síntomas psicológicos en la menopausia (Safdari et al.), aunque con evidencia débil y necesidad de más estudios para demostrarlos".

dosis con y sin riesgo

Aunque el consumo de aceite de onagra "es bastante seguro hasta los 3 g, lo cierto es que, por encima de esas cantidades, podría causar trastornos convulsivos o epilepsia (de hecho, está contraindicada en pacientes que la padezcan)", asegura la doctora González. 

aceite onagra

En este sentido, según la experta, las dosificaciones con mayor respaldo científico son:

  • Para síntomas vasomotores (sofocos): 1000-2000 mg/día, divididos en 2-3 tomas, efectos moderados, superiores al placebo.
  • Para sequedad vaginal sistémica: 1500-3000 mg/día podrían mejorar la atrofia.
  • Para aplicación tópica vaginal: formulaciones al 2-5% (disponibles comercialmente).

Los efectos suelen observarse a partir de las 4-6 semanas de tratamiento continuo y reevaluar la respuesta en 12-16 semanas.

Esta prudencia en las dosis va en sintonía con la posición de las principales sociedades científicas y agencias reguladoras, las cuales, "no respaldan su uso especialmente", sostiene González.

Por ejemplo, tal y como señala la experta, "la European Medicines Agency (EMA) reconoce su uso tradicional pero no ha aprobado indicaciones específicas para síntomas menopáusicos; la Food and Drug Administration (FDA) no ha emitido aprobaciones específicas y lo clasifica como suplemento dietético; la North American Menopause Society (NAMS) en su guía de 2023 lo clasifica como 'evidencia limitada pero prometedora' para sofocos leves a moderados; y tampoco desde la Asociación Española del Estudio de la Menopausia (AEEM), consideran la onagra como un fitoterápico de primera elección".

¿En qué casos es mejor no tomarlo?

Por su parte, la doctora Meliá alerta acerca de los posibles efectos secundarios relacionados con el consumo de onagra. Entre ellos, menciona que "puede asociarse a dolor abdominal, diarrea y cefalea".

Además, recalca que "puede aumentar el riesgo de sangrado, por lo que se debe tomar con precaución en personas con epilepsia y valorar las posibles interacciones con otros medicamentos". Tampoco, lo deben tomar "las mujeres embarazadas, y al ser fitoestrógenos, no se debe tomar si se tienen antecedentes de cáncer hormono dependiente".

Ahora bien, "tomando las dosis adecuadas durante un periodo corto de tiempo, en la mayoría de las personas su consumo probablemente sea seguro, recomendándose siempre el asesoramiento médico en tratamientos prolongados", concluye la doctora.